Flora
Vegetación venida del mar
Uno se pregunta cómo es posible que las Maldivas, situadas a unos 700 kilómetros de la costa de Sri Lanka y con una tierra poco hospitalaria para las plantas, hayan podido atraer a tantas especies diferentes (se han registrado 600), capaces de proporcionar la variada cobertura vegetal que vemos en la actualidad. El hombre ha favorecido la introducción de unas 200 especies utilitarias (a través de la agricultura) y decorativas, pero ya se encontraron cientos de especies de plantas antes de la intervención humana. En el siglo XIV, Ibn Battûta se sorprendió por la riqueza y el vigor de la vegetación de Maldivas: «Mulûk (Fua Mulaku) es una de las islas más bellas gracias a su exuberante vegetación. Curiosamente, si se corta una rama de árbol y se coloca en el suelo o en una pared, se cubre de hojas y se convierte en un árbol. Los granados de esta isla tienen flores durante todo el año». Los estudios biológicos muestran que la vegetación que se estableció en las islas llegaba arrastrada por el mar en una proporción sorprendente, sobre todo si se tiene en cuenta que la distancia entre estas islas y el continente es importante. Las aves que se alimentan de semillas y frutos raras veces vuelan más allá de 1000 kilómetros de la costa, mientras que los vientos solo transportan semillas a grandes distancias cuando se trata de ciclones. Sin embargo, el mar sí puede arrastrar las semillas hasta muy lejos. En las Maldivas, se estima que, del número de especies vegetales registradas, una cuarta parte procedía del mar, una décima parte de las aves, otra pequeña fracción del viento y el resto, de los seres humanos.
El cocotero, que ha sido descrito como el árbol más importante de las Maldivas desde un punto de vista económico, llegó al país por sí solo, arrastrado por el mar. El coco es un buen ejemplo de la técnica de dispersión por corrientes marinas. Se puede encontrar en todas las costas tropicales. Es una drupa, un fruto carnoso que contiene una sola semilla, cuya carne, el mesocarpio, no es pulposa sino fibrosa y actúa como un flotador que atrapa el aire entre las fibras vegetales. El epicarpio, la capa externa, es lisa e impermeable, y puede flotar en el mar durante muchos meses. Es una planta pionera, capaz de colonizar cualquier isla del cinturón intertropical y de establecerse en playas arenosas poco fértiles. El mangle tiene la misma particularidad. El 10 % de las plantas en las Maldivas llegaron gracias a las aves. Esto se debe al hecho de que solo unas pocas aves marinas paraban en las Maldivas, una escala poco favorecida por las aves migratorias. Algunas semillas quedaban aferradas al plumaje o a las patas de las aves, que se deshacen de ellas cuando se asean en las islas. Este método de dispersión de semillas se llama epizoocoria. Otras semillas se diseminan por endozoochoria, es decir, a través del sistema digestivo de los animales. En este caso, el ave, al comerse la fruta, ingiere la semilla diseñada para resistir la trituración y los jugos gástricos.
Vegetación tropical
La naturaleza arenosa y la salinidad de los suelos de las Maldivas contribuyen a la ausencia de densos bosques tropicales de tipo selvático, pero aun así se encuentran algunas áreas de este tipo en las islas más grandes. La especie principal es el cocotero (Cocos nucifera), que se ha convertido en el emblema nacional indiscutible y representa el 90 % de los árboles de las Maldivas. Producto emblemático de la economía alimentaria de Maldivas, da valor a aquellas islas en las que habitan un gran número de cocoteros. Entre las especies de árboles que llegaron de forma natural a las Maldivas, también encontramos muchos árboles del pan (Artocarpos), pandanus —similares a las palmeras— y banianos, con raíces adventicias que caen desde las ramas hasta el suelo. Las aguas salobres de las regiones costeras son el hogar de manglares, formaciones vegetales impenetrables compuestas de mangles, cuyas raíces, llamadas zancos, forman redes compactas en el agua. Todas las islas están rodeadas por un cinturón vegetal de arbustos floridos, formados por Scaevolas de flores blancas, Tournefortias de flores amarillas, y Volubilis, una parra de la familia de las Convolvulus. Otras especies que se pueden ver en las Maldivas, pero que su presencia es obra del hombre que las importó, ya sea para su explotación o decoración, son el bambú, utilizado para la construcción, así como varios tipos de eucaliptos. La mayoría de las especies de plantas ornamentales también se han importado, primero para el gusto de los maldivos y luego, para embellecer las islas-hotel. En primer lugar, está la Rosa pdyantha, la flor nacional de las Maldivas. Luego, llegó el árbol de malvavisco, del que salen hermosas flores amarillas o anaranjadas en forma de cono, y el árbol de frangipani, de flores amarillas o rosadas con un olor muy dulce. Los callejones de Malé y las islas-hotel están bordeados de hibiscos (Hibiscus tiliaceus), buganvillas y, a veces, orquídeas. Por último, está la casuarina (Casuarina equisetifolia), una planta verde resistente y de rápido crecimiento, cuya plantación es fomentada, en gran medida, por el Ministerio de Pesca y Agricultura, ya que es resistente a la sal del mar y puede servir como protección natural para las especies más frágiles.
Con la excepción del coco, la mayoría de las plantas cultivadas por su fruto se han importado. Hoy están muy extendidas y en algunas islas hay verdaderas plantaciones de plátanos, papayas, sandías, mangos, piñas, jujubes, annonas y limas. En cuanto a las verduras, encontramos menos variedad. En el mejor de los casos, se plantan gombos, pimientos verdes, cebollas, varias calabazas, batatas, taro, yuca, ñames, maíz y mijo.
Historia
MALÉ - El antiguo palacio presidencial.
© Joyce CONROY-AKTOUCHE
La historia de Maldivas se centra en la conversión del país al islam. El periodo islámico está bien documentado en Tarikh, la historia del sultanato compilada en árabe. Se extiende desde 1153, fecha de la histórica conversión del rey, hasta 1821. El período anterior es desconocido, ya que, hasta la década de 1980, los maldivos no empezaron a mostrar curiosidad por sus orígenes: a sus ojos, la historia no empieza hasta la conversión al islam. Por lo tanto, el período preislámico sigue siendo más confuso y solo se han documentado algunas hipótesis y descubrimientos de arqueólogos extranjeros que vinieron a estudiar el tema desde el siglo XIX. Uno de ellos fue el noruego Thor Heyerdahl, el primer extranjero invitado por el Gobierno para investigar los orígenes del pueblo maldivo.
Cronología
Cronología