El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955. Roberto Elisalde. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Roberto Elisalde
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789876918305
Скачать книгу
en su impacto en la empresa Siam y su nivel de expansión y llegada al conjunto de la rama metalúrgica. Presentaremos argumentos para distinguir por qué los tiempos del peronismo en el gobierno (1946-1955) constituyeron un escenario particular para la Siam y los trabajadores. Desde una perspectiva económica, fueron épocas de expansión y acercamiento político por parte del Estado a la empresa, así como de obtención de nuevas y mayores reformas sociales para los trabajadores. Las acciones de resistencia laboral a partir de una progresiva y constante politización de la puja redistributiva favorecida por la política gubernamental significaron una profunda ruptura respecto de los años anteriores. Las experiencias de clase protagonizadas por los trabajadores desbordaron y resignificaron las expectativas del capital respecto del lugar disciplinador que, en tanto asalariados, los obreros debían cumplir, según sus consideraciones, en la nueva etapa. El conjunto de conquistas sociales y las luchas llevadas adelante por los obreros para garantizar y ampliar estos logros le otorgaron una dimensión y ritmo vertiginoso a la acción obrera, que justificada por la nueva etapa política, tornaba la naturaleza de sus disputas en movimientos algo más que poco confiables para los capitalistas. Los discursos gubernamentales sobre la armonía social y una identidad política amplia y ambigua como la peronista potenciaron, paradójicamente, momentos de profunda conflictividad y autovalorización obrera.15

      Las acciones de lucha y resistencia de los trabajadores se expresaron también en el campo educativo. Así, desde la creación de las escuelas-fábrica hasta la formación de una universidad obrera veremos cómo se manifestó una compleja gama de experiencias que, si bien no fueron formuladas en términos clasistas, tampoco fueron diseñadas a la medida de las necesidades del capital. Por lo tanto, el desarrollo de una formación integral de los trabajadores coadyuvó, con el tiempo, a generar una conciencia política en los trabajadores –alejada de las demandas de los empresarios– que, luego del derrocamiento del peronismo, activó y radicalizó las propuestas de lucha del movimiento obrero en su conjunto.

      Por otra parte, observaremos en estos años un claro apoyo del gobierno peronista a la Siam, el cual estuvo basado en que esta empresa era una clara expresión del tipo de industria de mercado interno que el Estado alentaría en su desarrollo por más de ocho años. Sin embargo, como veremos, esta nueva situación no eliminó la continuidad y virulencia de los conflictos sociales. Es más, la nueva alianza social que expresaba políticamente el peronismo –entre trabajadores y burguesía industrial– profundizó la lucha distributiva y, por lo tanto, el conflicto entre el capital y el trabajo también se trasladó al espacio social de la planta fabril. En muchos casos, las huelgas continuaron y, en otros, crecieron medidas de lucha, tales como el trabajo a reglamento, el ausentismo y las acciones de brazos caídos.

      Estas luchas sociales y políticas con el capital en los años 50 tuvieron una continuidad en el proceso de politización de las relaciones de producción en los espacios fabriles durante los años posteriores al peronismo. Por ello, nos parece que los procesos de conflictividad obrera en cualquiera de sus manifestaciones expresaron la resistencia permanente del trabajo al capital agudizado, en este período histórico, por la particular relación que los trabajadores establecieron con el escenario político de la época.

      Sin embargo, los empresarios de esta empresa pudieron notar ya en los primeros años del gobierno golpista que el perfil de la Siam no era el deseado por las fuerzas económicas que respaldaban al flamante elenco militar. Integrantes del gobierno de la Revolución Libertadora denunciaron a la Siam Di Tella como partidaria del gobierno depuesto. Las acusaciones fueron variadas: desde afirmar que la empresa era parte de la política de Perón hasta sostener que el gobierno poseía acciones en la empresa. La dirigencia de esta planta, tiempo después, coincidió en afirmar que uno de las causas que influyeron en tal decisión fue la imagen de empresa nacional difundida por el mismo gobierno peronista.

      Diferente fue la suerte de los trabajadores frente a los nuevos tiempos: la ofensiva del capital no fue exclusivamente de orden político; muy por el contrario, esta se dirigió a renovar las estrategias de control del capital sobre el trabajo. Prácticamente no hubo empresa en la que no fueran modificadas las reglamentaciones de disciplina laboral y reemplazadas por los criterios de fijación de productividad, intensificando los tiempos de trabajo. Nuevamente, la ley del capital buscaba imponerse y recuperar toda su dimensión de control en el marco fabril. A pesar de ello, no resultó tan sencillo a los capitalistas recuperar lo que consideraban el terreno perdido. Tempranamente, los trabajadores se organizaron en una ascendente resistencia fabril y barrial, que se opuso a las prohibiciones políticas y ajustes económicos de los gobiernos militares y civiles del período.

      1. Nos referiremos a las acepciones del concepto “mundo del trabajo” y sus debates e interpretaciones en el capítulo 1 de este libro.

      2. Eric Hobsbawm, El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Crítica, Barcelona, 1987; Samuel, Raphael, “Historia y teoría”, en Historia popular y teoría socialista, Barcelona, Crítica, 1984; Fontana, Josep, Historia: análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Planeta, 1999.

      3. Jean-Paul Gaudemar, El orden y la producción, Madrid, Trotta, 1991; David Montgomery, El control obrero de la producción, Madrid, Ministerio de Trabajo, 1989; María Inés Barbero, “La historia de empresas en la Argentina: trayectoria y debates en las últimas dos décadas”, en Jorge Gelman, La historia argentina en la encrucijada: balances y perspectivas, Buenos Aires, AAHE-Prometeo, 2006, entre otros. Un análisis más detallado se puede leer en el capítulo 3 de este libro.

      4. Mirta Lobato, La vida en las fábricas, Buenos Aires, Prometeo, 2001, y Elisalde, Roberto, “Control de la producción y resistencia obrera, Siam Di Tella 1935-1955”, Realidad Económica, N° 201, 2001, entre otras producciones.

      5. El alto impacto económico y cultural de la Siam –la familia Di Tella, propietaria de la firma, fue también impulsora de proyectos culturales de reconocimiento internacional– se expresó en la creación del afamado Instituto Di Tella, también en los años 60.

      6. Ver referencias sobre el concepto en el capítulo 4 de este libro.

       Скачать книгу