• Mediación en centros de salud: conflictos entre pacientes y personal médico.
• Mediación en servicios públicos: conflictos entre vecinos, propietarios e inquilinos, consumidores y comercios, comercios y proveedores, etcétera.
• Mediación en la política nacional e internacional.
Dentro del proceso de la entrevista de mediación, se pueden presentar las siguientes fases:
1. Definición del conflicto de acuerdo con las personas implicadas. Esta sería la etapa inicial de la entrevista.
2. Discusión del conflicto, en donde cada quien manifiesta su versión sobre este.
3. Proponer opciones para la solución del conflicto. Es la parte medular del ejercicio de mediación, donde las personas implicadas expresan lo que están dispuestas a negociar.
4. Solución o reconciliación de las personas involucradas en el conflicto. Donde se procede al cierre y compromisos de las partes.
CONCLUSIONES
Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas.
Pero al tocar un alma humana, sea apenas otra alma humana.
CARL JUNG
Entrevistar no se trata solo de preguntar o interrogar para lograr un objetivo sino también de establecer la relación o el encuentro con otro ser humano. Lo anterior requiere el dominio de ciertas técnicas y el desarrollo de habilidades y actitudes de comunicación que facilitan dicho encuentro, así como el conocimiento de las fases del proceso de la entrevista, estructurándola de tal manera que se logre el objetivo del encuentro, según su tipo, área de aplicación y estilo de entrevistador (por ejemplo, directivo o no directivo).
Implica gran pericia y formación por parte del entrevistador, en lo técnico–teórico y en las actitudes de interacción para que pueda desarrollar el reconocimiento y la escucha hacia el otro. También le exige autoconocimiento para poder trascender hacia una comunicación más efectiva intra e interpersonal.
Por otra parte, también es crucial no perder nunca de vista la importancia de la capacidad de autoobservación del profesional de la entrevista, la apertura que debe tener a la retroalimentación y el dominio de los componentes éticos de la entrevista, como por ejemplo la confidencialidad.
El profesional, también, debe buscar en sí mismo la definición de su propia filosofía en cuanto a su concepto de ser humano, el cual, sin duda, determinará la acentuación hacia la que se inclinará en su papel como entrevistador; por ejemplo, en la dimensión médica o clínica se centrará más en las técnicas. En un enfoque más humanista–existencial se resaltará el papel de la interacción interpersonal en la búsqueda de los resultados por medio del encuentro.
De manera independiente, hoy por hoy, la entrevista sigue siendo una excelente herramienta en todos los ámbitos por la gran utilidad que tiene en cuanto a que, en poco tiempo, se obtiene la información necesaria de acuerdo con el objetivo, pero de igual manera puede convertirse en un encuentro interpersonal muy provechoso en donde dos personas reales pueden relacionarse de forma potencialmente creativa logrando, con ello, una experiencia trasformadora.
REFERENCIAS
Alles, M. (2006). Selección por competencias. Buenos Aires: Granica.
Breakwell, G. (1996). Cómo realizar entrevistas con éxito (2a ed.). Barcelona: Gestión 2000.
Egan, G. (1993). El orientador experto. México: Iberoamérica.
Esquivel, F., Heredia, M.C. & Gómez–Maqueo, E. (2007). Psicodiagnóstico clínico del niño (3a ed.). México: Manual Moderno.
Fernández, A. & Rodríguez, B. (2002). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas (3a ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer (Biblioteca de Psicología).
García, E. (2011). Mediación. Bogotá: Manual Moderno.
Keats, D. (2009). Entrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales. México: Mc Graw Hill.
Llanos, R.J. (2005). Cómo entrevistar en la selección de personal. México: Pax.
Madrid Soriano, J. (2005). Los procesos de la relación de ayuda. Bilbao: Desclée De Brouwer (Biblioteca de Psicología).
Marrau, M.C., Archina, T., Lúquez, S. & Godoy, P. (2007). El hombre en relación con su trabajo: Incumbencias de proceso de selección. San Luis, Argentina: Fundamentos en Humanidades.
Martínez Otero, L. (2003). Autoconocimiento y comunicación humana. México: Universidad Iberoamericana.
May, R. (2000). El dilema del hombre. Respuestas a los problemas del amor y de la angustia. Barcelona: Gedisa.
Nahoum, C. (1961). La entrevista psicológica. Buenos Aires: Kapeluz.
Perpiñá, C. (Coord.) (2012). Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar, saber preguntar. Madrid: Pirámide.
Rogers, C. (1981). Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós.
Rogers, C. (2006). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.
Rogers, C. (2007). Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rojí, B. (2003). La entrevista terapéutica: comunicación e interacción en psicoterapia (5a ed.). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Sánchez–Cano, M. & Bonals, J. (Coords.) (2005). La evaluación psicopedagógica (2ª Ed.). Barcelona: Graó.
Tarrés, M.L. (2004). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Velásquez, C.M., Gutiérrez L.M., Salcedo A., Torres J.E. & Valderrama J. (2006). Manual de géneros periodísticos. Colombia: Ecoe Ediciones.
Zarazúa, J.L. (2013). La selección de personal por competencias. ¿Cómo aplica en la empresa mexicana? México: Gestión y Estrategia.
La entrevista como experiencia relacional
MARTHA BEATRIZ TAMEZ CARDONA
GABRIELA SERAFÍN VÁZQUEZ
El proceso de entrevista en las diversas profesiones de ayuda facilita la obtención y comprobación de datos y posibilita un espacio de interacción y apertura a la escucha (Keats, 2009). Supone, además, la obtención de información y la interacción comunicativa al momento del encuentro con el entrevistado, en donde ambos ponen en acción actitudes, sensaciones, silencios, emociones, gestos, palabras y simbolismos.
La experiencia de entrevistar es, en sí, un acto relacional concerniente al diálogo entre dos que se vinculan y crean una nueva conexión que permite lograr los objetivos propuestos. Por lo que, en el presente capítulo, buscamos alertar al lector acerca de los diversos elementos explícitos e implícitos que suceden en el continuo de la interacción entre entrevistado y entrevistador.
De igual forma, abordamos la entrevista como relación de ayuda, pues el éxito de este encuentro radica en el tipo de relación que el entrevistador propicia y, por último, ofrecemos una revisión de la entrevista desde el paradigma de la complejidad para enriquecer la visión y tratamiento del conocimiento del entrevistado; comprendiendo que el entrevistador no solo atiende lo que literalmente se le dice sino advirtiendo que es indispensable conocer la forma en que el entrevistado se comunica verbal y corporalmente, sus contradicciones, subjetividades e interpretaciones.
INTERACCIÓN COMUNICATIVA
La interacción comunicativa es el proceso por el cual el entrevistador y el entrevistado mantienen un diálogo o transferencia de información (Herrero, 2012). Es importante comenzar diciendo que consideramos que la entrevista es un acto comunicativo con una validez lingüística sujeta a tres ciclos:
1. La manifestación de la vivencia a través de la experiencia.