Una mirada al libro electrónico. Isabel Galina Russell. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Isabel Galina Russell
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Зарубежная прикладная и научно-популярная литература
Год издания: 0
isbn: 9786073027410
Скачать книгу

      Para un texto digital, una página es, simple y llanamente, una codificación definida por su sintaxis. Dicho de otro modo, una representación operada algorítmicamente.

      Lo anterior significa que lo que llamamos páginas en los textos digitales, su segmentación para adecuarse a una pantalla, es una operación computacional que puede variar no sólo según el dispositivo o la pantalla en la que el texto debe ser desplegado, sino incluso dentro de un mismo dispositivo y una misma pantalla en función del software que utilice, de si sostiene el equipo de manera horizontal o vertical, o de si el usuario modifica el tamaño de letra u alguna otra característica de configuración. La naturaleza de los textos digitales hace que el libro electrónico no pueda definirse con base en el criterio del número de páginas necesarias para conformar un volumen o un cuerpo. Más que desaparecer, con el texto digital la página se torna un término relativo. En un dispositivo de lectura como el Kindle, por ejemplo, el avance de la lectura no se expresa siempre al indicar la página sino de acuerdo con el porcentaje de avance respecto del total. En cuanto esto ocurre, es evidente que la definición tradicional de libro, dependiente todavía de su concepción material y ligada a la idea de página, no es ya la más adecuada para definir lo que es un libro en la era del libro electrónico.

      La definición de libro a la que recurrimos al principio de este capítulo, “Obra con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte”, no da cuenta de la transformación que supone el libro electrónico, pues insiste en la definición por extensión cuando ésta, en el texto digital, es por completo relativa.

      ¿De qué otra manera puede definirse el libro para que pueda comprenderse no únicamente como lo ha sido a lo largo de la historia, sino también a partir de la transformación por la que transita? ¿Una definición que, sin apelar a la extensión física, describa al libro tanto en su condición de texto como en su relación con los sucesivos soportes en los que aparece?

      Aunque la afirmación de Eco se produce décadas antes de que aparezca el primer dispositivo de lectura de libros electrónicos, la idea de que los libros tienen una función —y posibilitan un modo de lectura con ese propósito— coincide con la idea del libro como objeto técnico. Una obra humana hecha con fines específicos que cumple —y puede seguir cumpliendo— una función a través de distintas formas materiales. De la misma manera que un reloj, que continúa dando la hora, ya sea de manera análoga o digital, el libro es un artefacto que seguirá comunicando, dando sustento a la literatura, a la lectura informativa y reflexiva, en formato material o digital.

      No es nuestro objetivo establecer una definición definitiva de libro. Sabemos que ésta cambiará de manera muy rápida, en la medida en que se popularice el consumo de libros electrónicos y se desarrolle una cultura alrededor de ellos, redefiniendo la relación de estos nuevos libros con los libros impresos, y la de ésos con los primeros. Sin embargo, para los fines de nuestra discusión, podemos adoptar como definición incompleta de libro la última que enunciamos, aquella que lo define como objeto técnico, como producto humano desarrollado con fines específicos de comunicación textual, más allá del tiempo y el espacio, para lo cual adopta distintas formas materiales. Sabemos que esta definición atiende a una parte de lo que es un libro, incluso como artefacto, al reducirlo a su funcionalidad comunicativa. Tiene la ventaja, primaria para nosotros, de separarlo de su condición material sin limitarlo al texto. Esto es fundamental porque en la comprensión del libro electrónico, como de cualquier libro, es preciso dar cuenta tanto de su condición textual como de la relación del texto con su transmisión material, que en el caso del ebook será objeto también de análisis.

      Nos parece que definir el libro a partir de su función, en lugar de hacerlo en relación con el texto (que como vimos se comprende de otra forma cuando es digital) o con su condición material (que también se altera), permite mostrar, siguiendo el paralelismo con el reloj digital, que el cambio en la materialidad y, en consecuencia, en todo aquello que se modifica a partir de ésta: la lectura, la comercialización, la cultura crítica, las formas de preservación, etcétera, no implican una supresión del libro como tal sino una transformación en la manera de cumplir su función; es decir, no se trata de la desaparición de la cultura del libro ni de la tradición textual en la que nos hemos formado. Por el contrario, se trataría más bien de su expansión, de alcanzar horizontes que la materialidad del libro y la concepción material del libro impiden.

      Con el reloj digital el tiempo no cambió. Todavía hoy hacemos citas a las seis de la tarde, a las cuales llegamos puntuales gracias a un reloj digital o a uno analógico. Sin embargo, hay procesos de altísima precisión que serían imposibles sin un reloj digital, desde las mediciones de los actuales récords olímpicos hasta los viajes a la Luna o los numerosos procesos industriales que deben ser controlados con dispositivos de tiempo extraordinariamente exactos.

      Los libros electrónicos, en todos sus formatos y posibilidades, son parte de un nuevo umbral para la cultura. Forman parte de una nueva era de la cultura textual aun en formación que, como la abierta por los relojes de alta precisión, permite avizorar modos de lectura, crítica y conocimiento mucho más sofisticados y complejos que los actuales.

      Hasta aquí abordamos en términos generales lo que es un libro. Enfrentemos ahora el reto de hablar del libro electrónico y de una posible definición del mismo con todos los problemas y complicaciones que conlleva esta tarea. Comencemos, pues, por la más obvia de todas estas complicaciones: la amplitud y la ambigüedad del término mismo de libro electrónico.

      La verdad es que podríamos comprender por “libro electrónico”, de un modo absolutamente llano, todo archivo electrónico que represente un libro. Eso significa que tal nombre puede dársele lo mismo a un archivo PDF (Portable Document Format), un archivo .doc, una colección de archivos de imagen JPG en que aparezcan las páginas de un libro, páginas HTML (HyperText Markup Language) o XML (eXtensible Markup Languajes) en que se haya transcrito un libro, al igual que los archivos ePub que utilizan la mayoría de los lectores de libros electrónicos, el