Carlos Rodríguez-Pastor M.
Ex Ministro de Economía del Perú
Introducción
Muchos modelos contractuales como la compraventa, los créditos documentarios, las garantías a la primera solicitud, el leasing y el fideicomiso, entre otros, tienen un desarrollo vigoroso en las operaciones internas cuanto en el comercio internacional. Todo ello ha motivado que los organismos internacionales y los juristas, a partir de los últimos treinta años, hayan dedicado atención al estudio de los contratos de comercio internacional.
Ahora que los países de América Latina, con diferencias de matices, van pasando de ser vendedores de materias primas a exportadores de manufacturas, servicios y en pocos casos como inversionistas netos, la necesidad de un apoyo especializado, por parte del asesor jurídico o del consultor de negocios internacionales, se hace indispensable.
Con tal propósito, hacia el año 1990, en Río de Janeiro, abordamos el atractivo tema de los contratos comerciales internacionales, dando origen a este libro, cuya segunda edición salió al mercado en 1991. A partir de entonces, nos ha sido satisfactorio ver cómo han aparecido, en América Latina, otros libros semejantes.
La actual obra tiene la misma estructura que la sexta edición, aun cuando más actualizada y ampliada. Así, está dividida en tres partes. La primera, «Análisis jurídico del comercio internacional», constituida por tres capítulos. El primero, introduce al lector en el comercio internacional y sus teorías. El segundo expone las diferentes limitaciones y numerosos aspectos que los distintos sistemas jurídicos que existen en el mundo introducen en las relaciones comerciales, así como las variadas limitaciones o referencias de los organismos internacionales y de los gremios comerciales. El último capítulo esboza una nueva teoría sobre la conexión de los contratos internacionales.
La segunda parte, «Transacciones internacionales», estudia el intercambio de bienes, servicios y tecnología; resaltando los dos más importantes negocios jurídicos del comercio: el contrato de compraventa y el contrato de transporte. Esta parte está constituida por los capítulos IV, V y VI. El primero estudia el intercambio desde dos ángulos: como un negocio comercial que rebasa el ámbito jurisdiccional de las operaciones domésticas, apreciando su naturaleza jurídica, y la manera cómo un asesor jurídico puede tratarlo. El segundo estudia la Convención de Viena de 1980, como instrumento que busca armonizar la compraventa internacional de mercaderías. El último estudia el contrato de transporte, que es una consecuencia de cualquier contrato de compraventa.
La tercera parte, «Mecanismos complementarios de los contratos internacionales», aborda dichos mecanismos y está constituida por los capítulos VII, VIII y IX. El primero trata los mecanismos mencionados a través de las medidas de seguridad y control. El segundo expone los créditos documentarios y las garantías bancarias, así como los términos del comercio internacional. El último se dedica al tema del arbitraje y la conciliación comercial internacional, como medio de solución de controversias contractuales.
Completa el libro un anexo que contiene seis documentos: Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT); la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías; la Ley Modelo de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (CNUDMI); la Ley de Arbitraje peruana, que posee un capítulo sobre arbitraje internacional; el Reglamento de Conciliación de la CNUDMI (Resolución 35/52); y la Ley Modelo de Conciliación Comercial Internacional de la CNUDMI.
Finalmente, como es de rigor, hay una bibliografía consultada y básica.
Lima, noviembre de 2017
Aníbal Sierralta Ríos
Primera parte.
Análisis jurídico del comercio internacional
Capítulo I.
Comercio internacional
América Latina, a partir de la década de 1960, inició un gran esfuerzo para incorporarse al mercado mundial de manera significativa. Lo consiguió con resultados sorprendentes en algunos países que, aunque pocos, reflejan un esfuerzo conjunto de su clase empresarial para mejorar su tecnología y de algunas políticas estatales promotoras de las exportaciones, que lograron incrementar la oferta exportable y posicionar las marcas de varios productos. Sin embargo, la apertura de nuevos mercados exige el desarrollo de técnicas y conocimientos que hagan posible comprender las características de los negocios internacionales, faciliten instrumentos para entender las señas de los mercados, brinden medios para mejorar la competitividad de la oferta exportable y formen cuadros profesionales en productividad, comercialización, administración y contratación internacional.
La necesidad de adecuar las economías al bienestar de la población ha planteado una serie de alternativas posibles como las estrategias basadas en el comercio exterior, las políticas hacia fuera; las estrategias orientadas hacia el interior, las políticas hacia dentro; la cooperación técnica internacional; y muchas sutiles combinaciones de dichas alternativas.
Es claro, y conforme se ha comprobado empíricamente, que la mejor estrategia para nuestros países es la orientada hacia el exterior, en razón de los logros obtenidos, la inmensa cantidad existente de materias primas, la presencia de un sector industrial más o menos desarrollado y la obligación de atender los requerimientos de una deuda externa que parece inextinguible.
Hay que enfrentar el comercio internacional dentro del sentido de doble vía que implica —importación-exportación—, para poder adecuar el aparato industrial a una estrategia hacia fuera, porque ambas experimentan un impacto recíproco y juegan de una manera interconectada. No es posible desarrollar una política de fomento de las exportaciones sin considerar que el aparato industrial exportador requiere equipos y tecnología importada. Asimismo, pensar únicamente en la apertura del mercado nacional como un criterio de desarrollo puede ser el comienzo tanto de una desactivación del parque industrial como de un serio desequilibrio de la balanza de pagos, si las empresas locales y los Estados no están preparados para competir con estructuras corporativas mejor dotadas y con prácticas desleales del comercio internacional como son el dumping y los subsidios.
La exportación es la manera más importante de captar divisas que tienen los países en vías de desarrollo; particularmente, las exportaciones no tradicionales o de manufacturas son el único medio de obtener los recursos necesarios para el crecimiento, así como de atender la agobiante deuda externa.
1. Reseña histórica
El comercio internacional está sujeto a cambios tan rápidos y complejos que nos impulsa a adentrarnos en los vericuetos de la historia a fin de conocer determinadas técnicas y procedimientos que lo facilitan o lo restringen.
En primer lugar, tenemos que partir de la comprobación histórica que este, tal como lo entendemos, es el intercambio de bienes y servicios entre Estados o países soberanos o libres. Tal condición solo es apreciable a partir de los inicios del siglo XIX, ya que antes existía una explotación inmisericorde de las grandes metrópolis respecto de regiones sojuzgadas como América Latina, África y Asia, que no podían articular libremente sus términos de negociación comercial, sino que eran consideradas áreas de extracción. De tal manera que hablar de intercambio internacional, dentro de una idea de relaciones entre naciones más o menos soberanas, solo es admisible y reconocible a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Siendo que estas vinculaciones se han visto incrementadas en cuanto a la variedad de sus componentes y el número de participantes, ya que comprende bonos y debentures, stock de capital, conocimiento patentado y servicios.
Dos aspectos marcan los diferentes períodos históricos del comercio mundial: las transformaciones políticas, por un lado, y las innovaciones tecnológicas, particularmente en el transporte, por el otro. Es posible afirmar que estos dos factores fueron los impulsores o causantes del devenir histórico. A raíz de ello, podemos vislumbrar cuatro etapas: inicio del comercio global, las grandes fluctuaciones, los nuevos escenarios y la revolución tecnológica y la nueva estructura de los mercados.
1.1.