La práctica integral de vida. Ken Wilber. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Ken Wilber
Издательство: Bookwire
Серия: Sabiduría Perenne
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9788472459328
Скачать книгу

       quizá se haya adiestrado en la excelencia física o el deporte competitivo

       quizás haya disciplinado su mente o sus emociones hasta alcanzar un rendimiento excelente en el mundo empresarial

       quizás haya practicado yoga o meditación durante décadas

       quizás haya explorado en profundidad su psiquismo y se haya enfrentado a su sombra

       quizá se haya acercado a la práctica movido por la devoción hacia Dios o hacia un maestro o guía muy querido

       quizá su interés en la PIV se haya originado en su erudición, en su intuición o en la necesidad de comprender

      Hay maestros y enseñanzas que subrayan los límites de muchas de nuestras motivaciones. Una motivación muy habitual, en este sentido, es el llamado “materialismo espiritual”, según el cual, la búsqueda espiritual aspira a algún tipo de logro personal que satisfaga o perfeccione nuestra sensación de identidad separada. Pero, en el fondo, ésta no es más que una forma sutil de egocentrismo que tiende comprensiblemente a debilitarse en la medida en que maduramos. No obstante, la principal de las paradojas es la de buscar. Y es que, aunque todo el mundo emprenda el camino como “buscador”, al llegar a cierto punto, debe acabar trascendiendo, la idea de que perdió algo y renunciar finalmente a la búsqueda. Con el paso del tiempo, nuestras motivaciones evolucionan naturalmente.

      Y, como ninguna motivación es errónea, tampoco debemos esperar que la nuestra sea pura y perfecta. Son muchas las razones que justifican la práctica… todas ellas, por cierto, tan válidas como parciales.

      La práctica nos transforma para que nuestra intención original pueda crecer… ¡y desarrollarse! Es por ello por lo que la motivación evoluciona en función de nuestro grado de madurez. Y es que, aunque finalmente debamos acabar trascendiéndolas, todas las motivaciones se hallan, en cierto modo, al servicio de nuestro camino.

      En última instancia, todas nuestras intenciones y motivaciones convergen en el momento presente. ¿Cuál es, en este mismo instante, nuestra práctica?

      No existe forma mejor ni más adecuada de practicar, porque todos los enfoques son, desde esta perspectiva, menos que óptimos. La PIV no se pierde en lo accesorio y apunta a lo esencial para que, de ese modo, el lector no pierda el tiempo y encuentre lo antes posible la práctica que considere más adecuada.

      ¿Qué le parece si empezamos?

      Desperdigados a lo largo de este libro, el lector encontrará una serie de ejercicios experienciales orientados hacia la puesta en práctica de la teoría integral. Algunos de ellos son explícitamente “integrales” y han sido especialmente diseñados para la PIV, razón por la cual los hemos calificado como Prácticas estrella mientras que otros, por el contrario, aunque procedentes de un origen diferente, se han visto adaptados al contexto integral. También presentamos algunas de las Prácticas estrella en una modalidad resumida que hemos decidido llamar Módulos de un minuto a la que el lector puede apelar en cualquier momento de su vida cotidiana.

      Y queremos señalar que, cuando empleamos el calificativo “experiencial”, estamos refiriéndonos a su sentido más amplio, que no se limita tan sólo a las experiencias corporales, sino que también incluye las experiencias mentales y las experiencias espirituales. Trate pues de abrirse, cuando vea una Práctica estrella o un Módulo de un minuto, a la modalidad de experiencia implicada, independientemente de que se trate de una experiencia corporal, mental, espiritual o de cualquier combinación posible entre ellas.

      

Módulo de un minuto ¿Cuál es su motivación más profunda?

      Es muy importante conectar con el significado que la práctica tenga para usted. Veamos ahora un modo de verificar su motivación. Aunque pueda hacerlo ahora mismo, de hecho, es mejor realizar regularmente este ejercicio al comenzar cualquier sesión de práctica —¡Y lo más interesante es que basta, para ello, con un solo minuto!

      Coloque ambas manos sobre el corazón y respire varias veces lenta y profundamente. Preste luego atención a cualquier cosa que afl ore en su mente, en su corazón y en sus intestinos. Considere luego con mucha atención cuál es la motivación más profunda que alienta su práctica. ¿Cuál es su deseo más real? ¿Qué es lo que, ahora mismo, aparece en su conciencia? ¿Qué es lo que late detrás de los “impulsos” o de los “tirones” que ahora mismo está experimentando?

      Quizás esté buscando algo extraordinario, tal vez sencillamente esté interesado en lo que sucederá o quizá sienta algo que es incapaz de describir. Observe y cobre conciencia de la motivación profunda que ahora mismo alienta su práctica.

      Finalmente observe y advierta el Testigo de su experiencia, es decir, esa parte de su conciencia que sencillamente se da cuenta de los contenidos de su experiencia. ¿Quién es el que experimenta ésta, ésta y todas las experiencias que componen su vida? ¿Quién es el que es consciente y, por tanto, no tiene que ver con esas motivaciones?

      Respire y relájese en esa conciencia durante unos instantes…

      Luego suéltelo todo y prosiga con su vida.

      2. ¿Qué es la Práctica Integral de Vida?

      La palabra kosmos (con “ka”), término con el que los antiguos griegos se referían al universo, no sólo tiene en cuenta el dominio físico de las estrellas, los planetas y los agujeros negros (es decir, el significado real del término “cosmos” [con “ce”]), sino que incluye también los dominios de la mente, el alma, la sociedad, el arte y el Espíritu —o, dicho en pocas palabras, todo.

      Independientemente de cuál sea su motivación, la decisión de emprender, renovar o profundizar nuestra práctica constituye un primer paso extraordinario. ¿Pero cómo, una vez tomada, podemos llevar a la práctica esa decisión? Después de treinta años de experiencia podemos garantizar al lector que, en ausencia de marco de referencia que contribuya a organizarla, el efecto de cualquier práctica acaba diluyéndose. En este sentido, el marco de referencia integral nos ayuda a dar sentido a las muchas opciones con que contamos, aumentando nuestra flexibilidad e inclusividad para poder honrar así más profundamente nuestras intenciones y actualizar más plenamente nuestras capacidades.

      El marco de referencia de la Práctica Integral de Vida se caracteriza por su gran flexibilidad. No es un programa al que debamos atenernos estrictamente para tener más éxito, un mejor aspecto, alcanzar la iluminación o ser, de un modo u otro, más perfectos. La Práctica Integral de Vida nos proporciona herramientas que contribuyen a diseñar la práctica personalizada que más nos sirva, con la certeza de que, con el paso del tiempo, irá modificándose.

      La faceta “integral” de la PIV reside en su inclusividad basándose, para ello, en un mapa conceptual, al que denominamos OCON (acrónimo de “omnicuadrante y omninivel”) y al que no tardaremos en volver. OCON es una teoría de todo, una forma de entender la vida y la realidad en un sentido no, por amplio, menos preciso. OCON es un mapa de la conciencia, del Kosmos y de todos y cada uno de los niveles y dimensiones del desarrollo humano.

      En términos técnicos se trata de un mapa de mapas, de una metateoría que incluye las verdades esenciales procedentes de centenares de otras teorías en un marco de referencia que tiene en cuenta, al tiempo que integra, en la misma totalidad coherente,