Relación historica de los sucesos de la rebelión de José Gabriel Tupac-Amaru en las provincias del Peru, el año de 1780. Unknown. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Unknown
Издательство: Public Domain
Серия:
Жанр произведения: История
Год издания: 0
isbn:
Скачать книгу
hace increible el excesivo número que andaba por las calles, divididos en tropas, tocando sus cornetas, y despidiendo piedras con las hondas: de suerte que toda la gente de cristiandad y distincion estaba refugiada en los templos, implorando la clemencia del Altísimo, y esperando la muerte por instantes. Durante la noche se ocuparon en saquear las casas y tiendas de los europeos. D. Francisco Rodriguez, el Alcalde, el cura párroco y otros sacerdotes, intentaron el 12 por la mañana contener los robos, que estaban egecutando en la tienda y casa de D. Manuel Bustamante, pero nada pudieron conseguir, porque prorrumpieron en estas voces: "muera el Alcalde, pues supo afrentar á sus paisanos:" á esto siguieron los indios gritando, comuna, comuna, palabra de que usaban cuando querian matar ó robar, como si dijeran todos á una. No se verificó este estrago, porque el Alcalde logró ponerse en salvo por medio del mismo tumulto.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

      1

      Se le dá comunmente el nombre de Tupamaro, corrupcion de dos voces de la lengua quicchuá, que significan literalmente, "resplandeciente" (thupac) y "culebra" (amaru). Los antiguos Peruanos comparaban los hombres grandes y poderosos á las serpientes, porque, como ellas infunden miedo con su presencia. Uno de los barrios del Cuzco, donde los Incas mantenian por magnificencia algunos de estos animales, llevaba el nombre de Amanucancha, "corral de las serpientes."

      2

      O mas bien Ttintti, que en el mismo idioma quiere decir "langosta."

      3

      D. Martin Garcia Loyola, sobrino de San Ignacio, y gobernador de Chile en 1583, casó con Clara Beatriz, Coya, hija única y heredera del Inca Sayrí Tupac. De este matrimonio nació una hija, que pasó á España, donde se enlazó con un caballero, llamado D. Juan Henriquez de Borga, y á quien el Rey concedió el título de Marquesa de Oropesa. De esta rama procedia tambien Tupac-Amaru.

<

1

Se le dá comunmente el nombre de Tupamaro, corrupcion de dos voces de la lengua quicchuá, que significan literalmente, "resplandeciente" (thupac) y "culebra" (amaru). Los antiguos Peruanos comparaban los hombres grandes y poderosos á las serpientes, porque, como ellas infunden miedo con su presencia. Uno de los barrios del Cuzco, donde los Incas mantenian por magnificencia algunos de estos animales, llevaba el nombre de Amanucancha, "corral de las serpientes."

2

O mas bien Ttintti, que en el mismo idioma quiere decir "langosta."

3

D. Martin Garcia Loyola, sobrino de San Ignacio, y gobernador de Chile en 1583, casó con Clara Beatriz, Coya, hija única y heredera del Inca Sayrí Tupac. De este matrimonio nació una hija, que pasó á España, donde se enlazó con un caballero, llamado D. Juan Henriquez de Borga, y á quien el Rey concedió el título de Marquesa de Oropesa. De esta rama procedia tambien Tupac-Amaru.

4

Escriben comunmente Quispicanchi, que nada significa. El otro nombre se compone de quespi, que en el idioma aymará corresponde "á cosa que brilla", como cristal, piedra preciosa, &c., y de cancha, "corral."

5

Areche, que miraba la egecucion de Tupac-Amaru desde una ventana del Colegio de los ex-Jesuitas del Cuzco, cuando vió que los caballos no podian despedazar el cuerpo de este desgraciado, mandó que le cortasen la cabeza: y á la muger de Tupac-Amaru la acabaron de matar "dándole patadas en el estómago." ¡Horrcaco referens!

6

El título del folleto que este impostor publicó en Buenos Aires, es: El dilatado cautiverio bajo el gobierno español de Juan Bautista Tupamaru, quinto nieto del último Emperador del Perú.

Buenos-Aires, 2 de Setiembre de 1837.

PEDRO DE ANGELIS