De la historia de la región de Orenburg. Андрей Тихомиров. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Андрей Тихомиров
Издательство: Автор
Серия:
Жанр произведения:
Год издания: 2023
isbn:
Скачать книгу
Con la retirada de la Última glaciación de Wurm y el calentamiento climático en el Mesolítico, las tribus nostráticas se asentaron en vastas áreas de Asia y Europa; rechazaron y asimilaron parcialmente a las tribus que habían habitado allí anteriormente. En este proceso histórico, las tribus nostráticas formaron una serie de áreas separadas donde comenzaron a formarse familias lingüísticas especiales. La mayor de ellas, la comunidad lingüística indoeuropea comenzó a formarse en el territorio de los Urales del sur, y luego en La "gran estepa", desde Altai hasta el mar negro.

      Como culturas arqueológicas, que podrían estar relacionadas con el área del complejo cultural panindoeuropeo, los científicos llaman a las culturas Khalaf, ubeida, chatal-huyuk en el suroeste de Asia y KURO-araksin en Transcaucasia. La patria intermedia secundaria de los indoeuropeos, según estos científicos, fue la región del Norte del mar negro, donde su asentamiento data del III Milenio a.C. al sur del rango de la familia indoeuropea, es posible que se haya formado el núcleo de la familia de lenguas semito-hamitas (afrasiáticas). Al Norte de los indoeuropeos vivían los portadores de la lengua materna de kartvel, al este-la lengua materna de Dravidian. El hogar ancestral de las lenguas Urales (Finno-UGR y samoyedo) turcas, mongolas y tunguso-manchúes se encontraba en la periferia noreste de la Rusia moderna. Esta lengua nostrática incluye las familias de lenguas indoeuropeas, semito-hamitas, o afrasiáticas, kartvel, Urales, dravidianas, turcas, mongolas, tunguso-manchú, Chukotka-Kamchatka y, posiblemente, esquimales-Aleutianas. Más de dos tercios de la población mundial habla los idiomas de esta enorme macro familia.

      La difusión de las lenguas nostráticas se debió probablemente tanto al asentamiento de los antiguos humanos de la especie moderna como a los contactos entre sus diferentes grupos tribales. Hay razones para suponer que en el sudeste de Asia, aproximadamente al mismo tiempo, se estaba formando otra antigua macrosemia lingüística (o tronco), la del océano Pacífico, cuya diferenciación condujo al desarrollo de las lenguas sino-tibetanas, austroasiáticas y austronesias. Otros estudiosos (entre ellos muchos lingüistas soviéticos) creían que el momento más probable de la formación de las familias lingüísticas son los períodos posteriores de la historia, correspondientes al Neolítico (la edad de nuevo piedra) y la edad de bronce de la periodización arqueológica (8-2 mil a.C.). La formación de las familias lingüísticas más antiguas en este momento se asoció con la separación de tribus móviles, principalmente ganaderas, y sus intensas migraciones, que reforzaron los procesos de diferenciación y asimilación lingüísticas. Cabe señalar, por otra parte, que las diferencias reales entre ambos puntos de vista no son tan grandes, ya que la formación de diferentes familias lingüísticas se produjo al mismo tiempo y fue un proceso muy largo.

      Antes que otros, probablemente se formaron comunidades étnicas que hablaban lenguas, que ahora se conservan entre los pueblos pequeños que viven en la periferia de la oikumena primitiva, el territorio terrestre poblado por personas (Griego). "eikeo" – habitar). Estas lenguas se distinguen por una gran variedad de composición fonética y gramática, a menudo formando transiciones imperceptibles, que se remontan, tal vez, a la era de la continuidad lingüística primitiva. Tales lenguas, muy difíciles de clasificar geneológicamente, pertenecen a las lenguas que ya conocemos de los indios americanos, los" paleoasiáticos de Siberia", los australianos, los papúes de Nueva Guinea, los bosquimanos y los hotentotes, algunos pueblos de África occidental.

      La humanidad primitiva, asentándose desde el oeste (África) al este (península Arábiga) y explorando nuevas tierras en las profundidades de Asia, se dividió en dos grupos de poblaciones en la edad de piedra antigua: los negros y los blancos. Esto se asoció con una disminución en la cantidad de melanina, pigmentos de color marrón y negro. Para los grupos de cazadores y recolectores, que cambian constantemente en busca de alimento de su hábitat, todavía hoy existen formas primitivas de edificios en forma de barreras de viento, viviendas en árboles o chozas temporales hechas de ramas, corteza y hojas, que recuerdan mucho al folclore ruso, donde Baba Yaga vive en una cabaña sobre "patas de pollo" (fumigadas para no pudrirse) y "vuela" sobre pomelo. Yaga, como el cordero, en sánscrito es una víctima, y en ruso antiguo (Chaga) es una prisionera. Yaga – en alemán y Sueco – "cazar, conducir, cazar". Versión masculina "cazador" (del alemán-cazador). Todas estas palabras son del mismo origen, de una base indoeuropea. Hay una versión del origen del nombre Yaga de la antigua beregini eslava (originalmente buenos espíritus precristianos-protectores de los eslavos) – Yashi (Yagi), su nombre significa que proviene del Lagarto, es decir, el ancestro más antiguo de la familia, Yaga protegió el río de Fuego, es decir, la frontera Sagrada que separa los mundos terrenal y de otro mundo. El guardián de esta frontera debe ser severo, por lo que Yaga comenzó a atribuir rasgos negativos, después de la adopción del cristianismo, la imagen de la buena Yaga se volvió insidiosa y malvada, se convirtió en una bruja fea que controla las tierras forestales y se alimenta de humanos.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «Литрес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на Литрес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4AAQSkZJRgABAQEASABIAAD/2wBDAAgGBgcGBQgHBwcJCQgKDBQNDAsLDBkSEw8UHRofHh0aHBwgJC4nICIsIxwcKDcpLDAxNDQ0Hyc5PTgyPC4zNDL/2wBDAQkJCQwLDBgNDRgyIRwhMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjL/wgARCAhhBdwDASIAAhEBAxEB/8QAGwABAAIDAQEAAAAAAAAAAAAAAAUGAwQHAQL/xAAYAQEBAQEBAAAAAAAAAAAAAAAAAQIDBP/aAAwDAQACEAMQAAABsY9AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA