Las relaciones entre el Gobierno y el Congreso en el régimen político peruano. Francisco Eguiguren. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Francisco Eguiguren
Издательство: Bookwire
Серия: Palestra del Bicentenario
Жанр произведения:
Год издания: 0
isbn: 9786123251826
Скачать книгу

       5. La sentencia del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional la reforma que se introdujo en el reglamento del Congreso

       6. Algunas controversias o imprecisiones que subsisten respecto a los alcances e implicancias de la cuestión de confianza

       7. Comentarios y reflexiones finales

       Capítulo III

       ANTEJUICIO Y JUICIO POLÍTICO EN EL PERÚ

       1. El antejuicio político en las constituciones peruanas

       2. Antejuicio y juicio político en la Constitución de 1993

       3. La posibilidad de revisión judicial de las sanciones impuestas por el Congreso en antejuicio y juicio político

       4. La diferenciación entre antejuicio y juicio político establecida por el Tribunal Constitucional

       5. Las infracciones constitucionales y la controversia sobre la necesidad de su tipificación para sancionarlas en el juicio político

       6. La acusación constitucional en el reglamento del Congreso

       7. Algunas conclusiones y reflexiones finales

       Capítulo IV

       LA RESPONSABILIDAD PENAL Y CONSTITUCIONAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA VACANCIA POR INCAPACIDAD MORAL

       1. El tratamiento de la responsabilidad del Presidente de la República en nuestras Constituciones

       2. La responsabilidad del Presidente y su exigibilidad en la Constitución de 1993. La necesidad de una reforma que amplíe las causales para su acusación mientras ejerce el cargo

       3. La vacancia del Presidente de la República por incapacidad moral

       4. La necesidad de ampliar las causales de responsabilidad penal y constitucional del Presidente de la República durante su mandato, para suprimir la vacancia por incapacidad moral

       Capítulo V

       LAS FUNCIONES LEGISLATIVAS DEL PODER EJECUTIVO: DECRETOS LEGISLATIVOS Y DECRETOS DE URGENCIA

       1. La delegación de facultades legislativas por parte del Congreso al Poder Ejecutivo

       2. Los decretos de urgencia en materia económica y financiera y los que puede expedir el Poder Ejecutivo durante el interregno parlamentario

       Capítulo VI

       LAS INMUNIDADES PARLAMENTARIAS

       1. La finalidad de las inmunidades parlamentarias

       2. La inviolabilidad por opiniones y votos de los congresistas

       3. La inmunidad de arresto y proceso

       4. La tendencia actual a limitar o eliminar las inmunidades parlamentarias

       5. La aprobación de la reforma constitucional sobre la inmunidad parlamentaria

       Capítulo VII

       LAS COMISIONES PARLAMENTARIAS DE INVESTIGACIÓN

       1. Definición y finalidad

       2. Su regulación en la Constitución y el reglamento del Congreso

       3. Creación y conformación de la comisión investigadora

       4. Objeto y alcances de la investigación parlamentaria

       5. Los apremios que puede utilizar la comisión, sus alcances y tipos

       6. Derechos de quien comparece ante una comisión investigadora

       7. Las comisiones investigadoras y los procesos judiciales en curso

       8. Alcances del informe aprobado por la comisión investigadora

       Capítulo VIII

       LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Y LA POSIBILIDAD DE RECURRIR AL REFERÉNDUM PARA APROBARLA SIN PASAR POR EL CONGRESO

       1. La necesidad de recurrir a la interpretación de la Constitución para resolver la interrogante planteada

       2. La incorporación constitucional de instituciones de participación ciudadana directa como complemento de la democracia representativa

       3. El referéndum: definición y regulación constitucional

       4. El referéndum promovido por iniciativa ciudadana

       5. ¿El referéndum solo puede ser promovido por iniciativa de la ciudadanía o puede serlo también por el Poder Ejecutivo?

       6. La posibilidad de utilizar el referéndum popular como medio alternativo, sin pasar previamente por el Congreso, para aprobar una reforma constitucional o la convocatoria a una asamblea constituyente que elabore una nueva Constitución

       BIBLIOGRAFÍA GENERAL

      Prefacio

      Este libro se publica en el año que se conmemora el Bicentenario de la declaración de Independencia, proclamada el 28 de julio de 1821 por el general San Martín, cuando el Perú todavía seguía sometido a la dominación colonial de España. Aborda aspectos relacionados con el diseño constitucional, la evolución y el funcionamiento de diversas instituciones del régimen político peruano, buscando analizar las relaciones y conflictos que se establecen entre el Gobierno y el Parlamento.

      Se presentan también nuevos problemas observados en la interpretación y aplicación de algunas de estas instituciones durante el último quinquenio, período que ha estado marcado por la permanente crisis política entre el Gobierno y el Congreso. Interesa reflexionar y buscar soluciones políticas frente a la constatación de evidentes vacíos en la regulación constitucional, que han propiciado diversas y muy controvertidas interpretaciones de la Constitución, favorecidas por no haber sido mayormente advertidas ni esclarecidas en la doctrina nacional, en buena medida al estar referidas a situaciones no vividas anteriormente durante la vigencia de la Constitución de 1993.

      Si bien el debate inicial sobre la forma de gobierno a adoptar en el Perú, tras la declaración de independencia, se resolvió rápidamente en favor de la república frente a la monarquía, durante las primeras décadas de nuestra vida republicana la elección popular democrática no fue la forma habitual de acceder al gobierno, siendo los golpes de Estado por insurrecciones militares y las dictaduras lo predominante. En contraste con esta inestabilidad política y falta de funcionamiento real de la democracia representativa, desde nuestra primera Constitución de 1822, y las otras cinco que la sucedieron hasta llegar a la Carta de 1860, se estableció formalmente un régimen político de corte presidencial, al que desde el inicio y progresivamente se le fueron incorporando instituciones tomadas de los regímenes parlamentarios.

      El