Las relaciones entre el Gobierno y el Congreso en el régimen político peruano. Francisco Eguiguren. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Francisco Eguiguren
Издательство: Bookwire
Серия: Palestra del Bicentenario
Жанр произведения:
Год издания: 0
isbn: 9786123251826
Скачать книгу

      Publicación

      editada

      en el Perú

      por Palestra Editores

      Cultura Chimú (entre los años 1000 y 1460 d.C.)

      LAS RELACIONES ENTRE

      EL GOBIERNO Y EL CONGRESO

      EN EL RÉGIMEN POLÍTICO PERUANO

      LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y EL CONGRESO

      EN EL RÉGIMEN POLÍTICO PERUANO

      Francisco J. Eguiguren Praeli

      Primera edición, abril, 2021

      Primera edición Digital, abril, 2021

      © 2021: Francisco J. Eguiguren Praeli

      © 2021: Palestra Editores S.A.C.

      Plaza de la Bandera 125 Lima 21 - Perú

      Telf. (511) 6378902 - 6378903

      [email protected]

      www.palestraeditores.com

      Diagramación y Digitalización:

      Gabriela Zabarburú Gamarra

      Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2021-04582

      ISBN: 978-612-325-178-9

      ISBN Digital: 978-612-325-182-6

      Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, bajo ninguna forma o medio, electrónico o impreso, incluyendo fotocopiado, grabado o almacenado en algún sistema informático, sin el consentimiento por escrito de los titulares del Copyright.

      En homenaje a Valentín Paniagua Corazao,

      Henry Pease García Yrigoyen, Enrique Bernales Ballesteros y César Delgado Barreto, queridos y recordados amigos que me enseñaron tanto; con su trayectoria intachable en la actuación política y el ejercicio de la función pública, dejaron un inolvidable ejemplo de decencia y solvencia en el desempeño de sus responsabilidades en el Poder Ejecutivo y/o el Parlamento.

      A Luis Antonio Eguiguren Escudero,

      a quien me hubiera gustado poder conocer y compartir bastante más;

      por su legado de rectitud y honestidad política y moral,

      como Presidente del Congreso Constituyente, Presidente de la Corte Suprema y Presidente de la República electo, despojado por el régimen dictatorial.

      A Pedro Planas Silva,

       quien perdimos tan tempranamente,

      en reconocimiento por sus rigurosos estudios sobre el régimen político;

      con el recuerdo de su amistad e insaciable vocación de

      lector e investigador de nuestra historia constitucional y política.

      A Domingo García Belaunde y Marcial Rubio Correa,

      primero mis maestros y luego mis entrañables amigos y colegas para toda la vida; a quienes debo y agradezco haberme encaminado, hace ya tantos años, en el Derecho Constitucional.

      A Samuel Abad Yupanqui,

      por ser ese “hijo” y extraordinario constitucionalista

      a quien sigo admirando tanto.

      En recuerdo de Javier Neves Mujica,

      mi compañero de aula en la Facultad de Derecho y

      la primera promoción de la Maestría en

      Derecho Constitucional de la PUCP,

      con quien compartimos aspiraciones comunes para

      el desarrollo de la democracia y la justicia social en nuestro país.

      Maestro del Derecho Laboral, que nos ha legado

      un ejemplo singular de decencia e integridad;

      cuya amistad, calidez, sensibilidad y fina ironía extrañaré tanto,

      como también lo harán sus incontables discípulos

      A Cecilia,

      con amor y gratitud,

      por permitirme descubrir y disfrutar la felicidad juntos,

      la vida familiar y lo importante del compartir cotidianamente la vida y

      sus vicisitudes; con la satisfacción de haber sabido echar el ancla.

      A mi hijo José Francisco,

      por todas esas diferencias que nos mantienen más unidos.

      A Orlenka,

      la hija que me trajo la vida,

      por el cariño, la confianza y las complicidades

      que compartimos desde el principio.

      A mi nieta Amaia,

      nueva razón para vivir.

      Contenido

       PREFACIO

       Capítulo I

       LAS PARTICULARIDADES DEL RÉGIMEN PRESIDENCIAL PARLAMENTARIZADO EN EL PERÚ

       1. La paulatina configuración del régimen político en el Perú. La progresiva incorporación de instituciones parlamentarias en un esquema presidencial

       2. El debate constituyente sobre la posibilidad de adopción de un régimen parlamentario

       3. La Constitución de 1979 y la opción por el fortalecimiento del Ejecutivo

       4. La Constitución de 1993 y la reafirmación de la tendencia al fortalecimiento del Presidente y el Poder Ejecutivo

       5. Limitaciones de los mecanismos parlamentarios introducidos en el régimen presidencial peruano para dar una solución democrática efectiva a conflictos políticos entre Gobierno y Congreso

       6. Algunas reflexiones finales

       Capítulo II

       LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA DE LOS MINISTROS: CENSURA Y CUESTIÓN DE CONFIANZA

       1. El reconocimiento de la censura como instrumento para el control parlamentario de la responsabilidad política de los ministros en el Perú

       2. La regulación del voto de confianza

       3. Semejanzas y diferencias entre la censura y la cuestión de confianza

       4. La aprobación de la reforma del reglamento del Congreso