Arte y hostilidad. Iván Trujillo. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Iván Trujillo
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789569441431
Скачать книгу
las oposiciones de lo propio y lo figurado, de lo metafórico y de lo metonímico, de la figura y del fondo, de lo sintáctico y de lo semántico, del habla y de la escritura clásicas, del más y del menos” (Derrida 1994b, 258-259).

      3. Recorrido

      Lo que damos a entender aquí como la controversia en torno a la estética de Hegel, la traemos en primer término a colación en relación con un aspecto muy sensible de ella: la visión sobre la situación epocal del arte planteada por la Estética de Hegel en la versión de su discípulo Hotho. Es decir, precisamente, aquello que el más reciente estudio crítico-filológico de las lecciones de estética de Hegel ha puesto en cuestión como lo que ha vuelto a Hegel inactual. En su centro está la tesis del fin del arte. En “El fin del arte y la dificultad de comenzar filosóficamente por el arte”, tal es el título de nuestro primer capítulo, donde exponemos en qué consiste el fin del arte para el Hegel de Hotho y cuál es el estatuto general del arte a partir de este fin. No dejamos de confrontar la versión de Hotho con otra versión considerada hoy menos dudosa. Señalamos que el fin del arte corresponde al predominio de la representación (Vorstellung) en tanto que representación subjetiva. Mostramos enseguida, esta vez con Derrida, que el problema de un arte vinculado a este predominio plantea una dificultad de ajuste entre el arte y la filosofía, o más exactamente, entre la filosofía del arte y el sistema hegeliano. Una complicación dialéctica despunta aquí, anunciando un indicio todavía más radical de inactualidad.

      El segundo capítulo, “Hegel moderno y antimoderno”, comienza con las observaciones críticas de Annemarie Gethmann-Siefert al círculo de discípulos de Hegel que capturan sus lecciones de estética en el elemento de una ideología germanista. Una confrontación entre la Estética de Hotho (Estética I) y la Estética salida de las manos de Victor von Kehler (Estética II) nos muestra hasta qué punto Hegel se desmarca de dicha ideología. El Fausto y el Diván Oriental-Occidental están en el centro de una controversia sobre la aceptación o no por parte de Hegel de la novela moderna, ubicada en el núcleo del supuesto rechazo clasicista de Hegel hacia lo moderno. Sin embargo, con Philippe Lacoue-Labarthe, relativizamos a su vez la supuesta aceptación de Hegel de lo moderno trayendo a colación la relación de éste con el temprano romanticismo, en particular con el caso de Lucinda de Friedrich Schlegel, tanto en la Estética I como en Principios de la filosofía del derecho. No dejamos de señalar en qué medida es siempre una cierta violencia lo que está en juego.

      Tras lo cual, pasamos al tercer capítulo: “Arte y hostilidad”. Hemos dividido este capítulo en dos secciones. En la primera, “Bajo el signo de la hostilidad”, volvemos a la versión de Hotho para cernir cuáles son los términos del fin del arte, cuál es el estatus de las obras y qué significa que sea sobre la base de una degradación por repetición que tenga lugar la precipitación o celeridad de su fin. Que esta repetición esté asociada a la hostilidad del arte, y a cierto retorno del símbolo como signo de la presencia perdida, nos parece puede tener relación con la acusada maquinalidad del proceso dialéctico en versión de Hotho de la Estética, maquinalidad que será vista como un claro amañamiento del discípulo de Hegel. Ahora bien, la repetición de la obra de arte puede ser pensada como diferencia en su pura presentabilidad. Lo que consideramos con Jean-Luc Nancy leyendo Fenomenología del espíritu. En la segunda sección, “Hegel, Breton y Celan: De la estetización a la desestetización”, profundizamos en el problema de la repetición y de la celeridad en relación con el arte. Lo hacemos intentando dilucidar el problema del paso de la estetización a la desestetización, en dos autores no del todo ajenos, e inquietos ambos por la extensión ilimitada y sin contención del arte, André Breton y Paul Celan. Introducimos en este debate dos lecturas de Paul Celan, la de Jacques Derrida y del filósofo chileno Pablo Oyarzún, con relación a la distancia que mantendría Celan con respecto a Hegel y al poder mediador del lenguaje. Interrogamos el trabajo de este último autor a propósito de la relación entre violencia y desestetización.

      En el cuarto capítulo, bajo el título “Hegel contra Hegel: la ideología estética como defensa contra el pasado absoluto del arte”, partimos poniendo de relieve en qué consiste la revisión crítico-filológica de Gethmann-Siefert y cómo interpreta el problema de la versión de la Estética de Hotho. La ideología nacionalista que rige esta versión no lograría impedir hacer una reconstrucción de las lecciones de Hegel a partir de anotaciones más confiables, como es el caso de su discípulo Victor von Kehler. Enseguida, mostramos que la ideología que rige la versión de Hotho, entendida como ideología de Hegel, ha sido objeto de interpretación por parte del filósofo belga-norteamericano Paul de Man. Una confrontación de Hegel consigo mismo, es decir del Hegel de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas y de Estética I, tiene lugar entonces. Mostrando que el arte se explica con la irreductibilidad del signo, la teoría hegeliana del arte volvería imposible la síntesis entre la representación de la experiencia y la experiencia de la representación. Es como tal una teoría de la inactualidad. Contra esta inactualidad, la ideología estética de corte romántico, presente en Estética I, se defiende pensando al signo como símbolo. La teoría hegeliana del signo dentro del sistema hegeliano, opera entonces como factor de des-ilusión ideológica. O de desestetización.

      En el último capítulo, “Complicación dialéctica y violencia trascendental”, procedemos a señalar que el análisis derridiano del signo en Hegel, que figura como una pirámide, es mostrado como instancia de cruce de oposiciones conceptuales y, por lo mismo, como condición de aquello que no puede comprenderla: la dialéctica. Este phainesthai general del signo, que enceguece a la dialéctica, sería recortado por Hegel a título de formalidad en función de la verdad. Enseguida, observamos, en tres momentos del libro Glas, cierta violencia del espíritu hegeliano con la cual se repone como pensamiento: como sublimidad, como saber absoluto y como pirámide. Finalmente, mostramos que un pensamiento de la violencia como lo es el hegeliano no puede saber de la violencia del pensamiento. Y que la necesidad de introducir aceleradamente la representación del arte, o de la metáfora, en su concepto, muestra al comienzo de Estética (I y II), que filosóficamente no puede haber un seguro pensamiento del arte en Hegel. El aparecer del arte entonces no va a depender de un texto que se sabe que falta.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4Q1lRXhpZgAATU0AKgAAAAgABwESAAMAAAABAAEAAAEaAAUAAAABAAAAYgEbAAUAAAABAAAA agEoAAMAAAABAAIAAAExAAIAAAAhAAAAcgEyAAIAAAAUAAAAk4dpAAQAAAABAAAAqAAAANQALcbA AAAnEAAtxsAAACcQQWRvYmUgUGhvdG9zaG9wIDIzLjEgKE1hY2ludG9zaCkAMjAyMToxMjoyOSAw NzowNTozNQAAAAOgAQADAAAAAQABAACgAgAEAAAAAQAAC7igAwAEAAAAAQAAEUYAAAAAAAAABgED AAMAAAABAAYAAAEaAAUAAAABAAABIgEbAAUAAAABAAABKgEoAAMAAAABAAIAAAIBAAQAAAABAAAB MgICAAQAAAABAAAMKwAAAAAAAABIAAAAAQAAAEgAAAAB/9j/7QAMQWRvYmVfQ00AAf/uAA5BZG9i ZQBkgAAAAAH/2wCEAAwICAgJCAwJCQwRCwoLERUPDAwPFRgTExUTExgRDAwMDAwMEQwMDAwMDAwM DAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwBDQsLDQ4NEA4OEBQODg4UFA4ODg4UEQwMDAwMEREMDAwMDAwR DAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDP/AABEIAKAAbQMBIgACEQEDEQ