Por sus frutos los conoceréis. Juan María Laboa. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Juan María Laboa
Издательство: Bookwire
Серия: Frontera
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788428565325
Скачать книгу
a su regazo. El cristianismo es la religión de una Trinidad de amor, que ama desinteresadamente a unos hijos creados a su imagen y semejanza, que conoce las limitaciones de sus hijos y los ama tal como son y que exige que se amen como hermanos, como hijos de un padre común. «Mirad cómo se aman», observaban sorprendidos los romanos ante las relaciones mutuas de los cristianos. Para estos, no solo se trataba de un mandamiento del Maestro, sino de un movimiento espontáneo del corazón. El anuncio de la Buena Nueva era que Dios era su Padre común, su roca y su salvación.

      En una carta a su hermana Marcelina, comentando los pensamientos del fariseo Simón con relación a la pecadora que ungió los pies de Jesús y las palabras que Jesús dirigió a Simón, san Ambrosio escribe: «Se considera que los cabellos resultan superfluos en el cuerpo, pero si se les unge, desprenden un buen olor y ornamentan la cabeza; sin embargo, si no son ungidos, pesan. Lo mismo sucede con las riquezas, pesan si no sabemos usarlas, si no desprenden el olor de Cristo. Pero si sustentamos a los pobres, si lavamos sus heridas y las purificamos de su inmundicia, entonces secamos los pies de Cristo». En otro momento, contestando al emperador Valentiniano II a propósito de los sacerdotes del culto pagano, Ambrosio señala: «El sustento de los pobres constituye el patrimonio de la Iglesia. Que nos digan nuestros adversarios cuántos prisioneros han rescatado con las rentas de sus templos, cuántos alimentos han distribuido entre los hambrientos, cuántos socorros han enviado a los proscritos». En este texto encontramos algunas de las obras de asistencia desarrolladas por la Iglesia, fundamentadas siempre en las recomendaciones del Maestro[4].

      3. Los milagros de Jesús

      Los habitantes de Galilea, agricultores, pequeños comerciantes, pastores, se encontraron un día con Jesús que recorría sus aldeas curando enfermos, expulsando demonios y liberando a las gentes del mal, la indignidad y la exclusión. Durante tres años, caminó por pueblos y aldeas y les convenció, con su pasión genuina, sus palabras y actitudes, de que Dios les amaba, permanecía junto a ellos, se preocupaba de sus cosas. Los enfermos recuperaban la salud, los poseídos por el demonio eran rescatados de su mundo de angustia y oscuridad y muchos de ellos encontraron el sentido de sus vidas. «Ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él», encontramos escrito en los Hechos de los Apóstoles 10,38.

      Los evangelios nos señalan que el Maestro realizaba tantas curaciones porque se compadecía de cuantos sufrían por motivos físicos y espirituales, porque sentía en sus entrañas la misericordia de Dios por el ser humano. Descubrió que el pueblo se encontraba como «ovejas sin pastor», se compadeció de ellos y les habló del Padre de los cielos, asegurándoles que el Dios de Israel era un Dios cercano y misericordioso. Para quienes le escuchaban, resultaba evidente que no solo no hablaba de memoria, ni repetía estereotipos o fórmulas vacías, sino que con su manera de vivir y con su ternura les daba a entender que sus palabras manifestaban su gozosa experiencia personal. Se sentían curados, su sufrimiento recibía alivio, su espíritu quedaba pacificado, su vida quedaba restaurada, y se sentían hijos de Dios: esos eran los sentimientos que experimentaban quienes le escuchaban, comprobando que las palabras con las que contestó a los emisarios del Bautista eran verdaderas: «Id y contad a Juan lo que habéis visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan, se anuncia a los pobres la Buena Nueva…» (Lc 7,22).

      Los primeros cristianos fueron conscientes de que la actuación de Jesús había girado alrededor de dos objetivos complementarios: anunciar la buena nueva de la cercanía del reino de Dios y, al mismo tiempo, preocuparse y curar las enfermedades y dolencias del pueblo (Mt 4,23). De esta manera, anunciaba eficazmente, con palabras y signos, que la acción salvadora de Dios estaba ya presente en su persona. Tras enviar por primera vez a sus discípulos a anunciar la buena nueva, «ellos se pusieron en camino y fueron de aldea en aldea anunciando el Evangelio y curando en todas partes» (Lc 9,6). Este ha sido, también, el mandato recibido por los cristianos a lo largo de los siglos: proclamar la grandeza de Dios y, al mismo tiempo, estar próximos a las limitaciones y sufrimientos de los hombres, buscando su bienestar y su curación, colaborando en la regeneración de una sociedad, a menudo, enfrentada y sin esperanza.

      La presencia y cercanía de Dios produce incesantemente toda clase de bienes en su creación: la belleza, la bondad y la verdad, presentes siempre, de alguna manera, en la naturaleza y en los seres humanos. Resulta gratificante comprobar cómo los milagros de Dios nos acompañan con frecuencia a lo largo de nuestra vida. Individuarlos y gozar de ellos constituye una de las sensaciones más gozosas de nuestra existencia. Los cristianos hablamos con agradecimiento de la Providencia, esa presencia difusa, creativa y generosa del Creador en la naturaleza y en la vida de los seres humanos. Es una presencia que es percibida en la esperanza y que, a su vez, provoca esperanza. Una esperanza cantada por Ezequiel cuando expresó en primer lugar su experiencia personal de desaliento: «Hijo de hombre, estos huesos son toda la casa de Israel. He aquí que dicen: nuestros huesos están resecos: nuestra esperanza destruida…» (Ez 37), pero que, al poco tiempo, se convirtió en reconocimiento y proyecto de futuro al comprobar la decisión amorosa de Dios. Así habla el Eterno: «Yo abriré vuestros sepulcros, yo os haré salir de vuestros sepulcros, oh pueblo mío. Y os llevaré de nuevo a la tierra de Israel». Esta esperanza se dirige solo a Dios, pero Dios se sirve siempre de los hombres para derramar sus dones y manifestar su cercanía. Ser conscientes de esta capacidad personal de cooperación con el proyecto divino constituye una de las experiencias más gratificantes del ser humano.

      Durante los siglos XIX y XX diversas congregaciones religiosas incluyeron la palabra providencia en sus nombres propios. Ellas han dedicado su atención y su vida a los niños abandonados, a los ancianos, a los pobres, pero, sobre todo, han querido señalar que era la providencia divina la que, por medio de sus atenciones, se cuidaba de protegerles y cuidarles. En cierto sentido, los milagros divinos siguen manifestándose en todos los ámbitos humanos, día a día, por medio del amor y la entrega de los hombres. La auténtica aventura humana consiste en descubrir el verdadero rostro del amor y, para conseguirlo, resulta imprescindible descubrir y poner en práctica nuestra capacidad de amar. Demasiado a menudo, nos limitamos y empobrecemos con amores escasos y de poco horizonte, sin captar el inmenso amor que nos rodea y que, de hecho, mueve, libera y enriquece un mundo siempre contradictorio y desconcertante.

      El pensamiento humano, el arte en todas sus expresiones, las diversas religiones han concebido el mundo como la manifestación esplendorosa y como la expresión plástica de la omnipotencia de Dios, pero no siempre de la bondad y la ternura de Dios. Sin embargo, desde el alba de los tiempos, Dios nos conocía, y toda la creación siempre ha estado relacionada y condicionada por nuestra existencia. Él sabía que algunos se rebelarían a su amor y a su misericordia, pero que otros le amarían desde el instante en que fueran capaces de amar, y que ya nunca más le abandonarían. Habría alegría en las estrellas con motivo de algunas conversiones y, al final de los tiempos, en la gloria final de la creación, todas las criaturas se reunirán para celebrar su amor, de modo que, en la culminación de los tiempos, todos los ámbitos de la creación volverán de nuevo a su Creador.

      Mientras tanto, a lo largo de la historia, los seres humanos se encuentran y relacionan una y otra vez con los milagros que Dios va desparramando en el universo. Son signos que deben ser investigados, descifrados y comprendidos. Algunas almas más humildes o más ingenuas o más puras han tenido y tienen la misión de comprenderlos, traducirlos y darlos a conocer: «Los cielos anuncian la gloria de Dios, el firmamento proclama las obras de sus manos», reconoce el Salmo 19,7, y Tommaso de Celano, en su Vida sobre Francisco de Asís, comenta: «¡Qué éxtasis le procuraba la belleza de las flores, cuando admiraba sus formas y aspiraba su delicada fragancia! Se paraba a predicarles, les invitaba a alabar y a amar a Dios, cual si fuesen seres dotados de razón. Al mismo modo, las cosechas y las viñas, las piedras y las selvas, las bellísimas campiñas, las aguas corrientes, los jardines verdosos, la tierra y el fuego, el aire y el viento, con simplicidad y pureza de corazón, invitaban a amar y alabar al Señor»[5].

      El Cántico de las criaturas de san Francisco constituye la continuación de esta admiración: «Omnipotente, Altísimo, Bondadoso Señor, tuyas son la alabanza, la gloria y el honor, tan solo tú eres digno de toda bendición y nunca es digno el hombre de hacer