Europa en su teatro. AAVV. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: AAVV
Издательство: Bookwire
Серия: Parnaseo
Жанр произведения: Изобразительное искусство, фотография
Год издания: 0
isbn: 9788491340911
Скачать книгу
Umor nero. Astuzia e sarcasmo nei testi comici popolareschi dell’Europa tardomedioevale, organizado en octubre de 2007 por Federico Doglio. Hablar de teatro en Valencia es hablar de Josep Lluís Sirera, dramaturgo excepcional y hombre de teatro donde los haya. Prueba de ello son los numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su vida, incluso a título póstumo, como el Premi d’arts escèniques i audiovisuals de l’Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana (en el mes de mayo), el Premio de la Universidad de Alicante a la Investigación Académica Valenciana en Artes Escénicas (en el marco de los Premios José Estruch) y el Premio de la crítica literaria Valenciana por toda su trayectoria crítica, que le han sido otorgados recientemente y de los que he tenido conocimiento durante la redacción de este prólogo.

      El broche de oro de esta Mesa redonda lo puso la lectura dramatizada del texto Per Sant Lluc, escrito e ideado brillantemente por Josep Lluís Sirera, e interpretado por Pedro Fernández y Josep Vicent Valero. En la mente de todos estaba presente la representación de dicha obra en el Teatro Politécnico de Roma el 5 de octubre de 2007, dirigida magistralmente por Pep Sanchis, quien tuvo el acierto de convertir en espacio teatral un espacio no teatral.

images

      De izquierda a derecha: Ferran Grau, Federico Doglio, Irene Romera Pintor, Pep Sanchis y Josep Vicent Valero.

images

      De izquierda a derecha: Josep Vicent Valero y Pedro Fernández.

      ***

      La realización de las Jornadas Internacionales (en homenaje a Federico Doglio en su 90 aniversario, Europa en su teatro) y la presente publicación han sido posibles gracias a la ayuda concedida por la Generalitat Valenciana AORG2016-044, así como a la de los Departamentos e Instituciones que aquí señalo.

      Quisiera expresar mi agradecimiento:

      — al primer apoyo que recibí, el de Teresa Ferrer, quien me animó a presentar una petición oficial de ayuda económica a la Unidad Docente de Literatura Española para colaborar con las Jornadas. La unánime y generosa reacción de toda la Unidad Docente y del Departamento de Filología Española ha sido el punto de partida de este homenaje a Federico Doglio.

      — al Departamento de Filología Francesa e Italiana, especialmente a aquellos compañeros de italiano y de francés que me han apoyado con su presencia y que han contribuido al buen desarrollo de las Jornadas moderando distintas sesiones en las mismas, es decir, a Ana Monleón (actual Directora del Departamento de Filología Francesa e Italiana), Cesáreo Calvo, Juan Carlos de Miguel, Nicolò Messina y Andrea Bombi (actual Coordinador de la Unidad Docente de Filología Italiana).

      — al Vicerrectorado de Cultura así como al Servicio de Publicaciones, al igual que al Servei de Política lingüística por todo el material que han proporcionado a los participantes, y de modo particular al Decano, Carles Padilla, por su buen hacer en la gestión de los espacios de mi Facultad.

      — al Instituto Italiano de Cultura de Barcelona el apoyo institucional que siempre me ha brindado desde que empezara la colaboración institucional con Ennio Bispuri en la organización de Lunaria vent’anni dopo, en 2005. Quisiera agradecer de corazón a la actual directora del Instituto Italiano de Cultura de Barcelona, Roberta Ferrazza, su disponibilidad y colaboración.

      — al Centro Giacomo Leopardi, institución fundamental en el ámbito de la cultura italiana en Valencia y que se ha caracterizado por su estrecha colaboración personal y material con los proyectos de la Unidad Docente de Filología Italiana del Departamento de Filología Francesa e Italiana. Toda mi profunda gratitud, en particular, a su directora, Laura Volpe, miembro del Comité para la Difusión de la Cultura Italiana y Cavaliere de la República Italiana, por su generosidad y entrega, así como por la dedicación y profesionalidad con las que siempre ha ofrecido desinteresadamente su asesoramiento lingüístico. Precisamente, como botón de muestra, quiero recordar su traducción (gratis et amore) de la introducción de Josep Lluís Sirera al libreto de Per San Lluc, publicado por el «Centro Studi», cuando el grupo de teatro de la Universidad de Valencia (invitado por Federico Doglio) fue a representar la obra en Roma, en 2007.

      — a Marta Haro y a José Luis Canet, miembros del Proyecto de Investigación Parnaseo (Proyecto FFI 2014-51781-P), por ofrecerme la posibilidad de publicar el presente volumen monográfico en la Colección Editorial Parnaseo.

      ***

      Para concluir, no quiero cerrar este Prólogo sin agradecer también a todos los estudiosos, especialistas de la crítica italiana, francesa e hispana que con su respuesta inmediata hicieron posible el desarrollo de unas Jornadas excepcionales, rivalizando en sabiduría, finura espiritual e intelectual y en una cortese maniera. Fueron, de hecho, unas Jornadas solares, apolíneas, repletas de fascinantes aportaciones científicas y… de emoción contenida. Parafraseando al poeta, podemos decir que en estas Jornadas les fruits ont passé les promesses des fleurs.

      Valencia, a 30 de noviembre de 2016

      IRENE ROMERA PINTOR

       Departamento de Filología Francesa e Italiana (Universidad de Valencia)

Federico Doglio y el «Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale»

      Quara nt’anni di incontri, collaborazioni, amicizie (1976-2016). Un modesto contributo alla storia delle relazioni culturali ed artistiche tra docenti, autori e registi italiani e spagnoli

      Federico Doglio

       Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale

      Quando Irene Romera Pintor mi confermò che il suo progetto: un «Omaggio» da effettuare a Valencia, in occasione dei miei novant’anni, era oramai programmato, dopo l’iniziale sorpresa, mi sono domandato come potessi corrispondere a questa generosa iniziativa e, alla fine, ho compreso che, forse, un modo adeguato fosse rievocare il valore di quella che è stata un’autentica reciprocità. Infatti, a cominciare dal 1976, anno del I Convegno viterbese del nostro «Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale» (cui collaborò il mio ex assistente Quirino Galli) quando il benedettino Jordi Pinell descrisse «Il Venerdì Santo nelle antiche liturgie ispaniche», il contributo culturale vicendevole è stato fra noi ininterrotto.

      Negli anni successivi ebbi occasione di conoscere a Roma il professor Manuel Sito Alba, direttore dell’Istituto Spagnolo di Cultura e il giovane insegnante Luis Quirante, che cominciò a frequentare i nostri convegni viterbesi.

      Nel 1980 al terzo Colloquio della SITM (vi partecipai con la latinista Myriam Chiabò, mia collaboratrice) il nostro «Centro» ebbe il compito di organizzare nel 1983, il successivo incontro internazionale. Nel 1980, intanto, Sito Alba partecipava al nostro V Convegno sulle Laudi drammatiche umbre delle origini con la relazione «La struttura radiale nel teatro religioso spagnolo del Medioevo».

      Nel 1983 si svolse a Viterbo il previsto IV Colloquio della SITM e, per la prima volta, quel raduno internazionale di studiosi ospitò gli specialisti spagnoli e portoghesi. Infatti, il cattedratico della Complutense Francisco López Estrada offrì una «Nueva lectura de la Representación del Nacimiento de Nuestro Señor de Gómez Manrique»; José Romera Castillo illustrò