ESTUDIO DE LA CULTURA
MATERIAL PENINSULAR
EN LA EDAD MEDIA DESDE
LA PERSPECTIVA DE LAS
HUMANIDADES DIGITALES
BEATRIZ GARRIDO RAMOS
ESTUDIO DE LA CULTURA
MATERIAL PENINSULAR
EN LA EDAD MEDIA DESDE
LA PERSPECTIVA DE LAS
HUMANIDADES DIGITALES
EXLIBRIC
ANTEQUERA 2021
ESTUDIO DE LA CULTURA MATERIAL PENINSULAR EN LA EDAD MEDIA
DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS HUMANIDADES DIGITALES
© Beatriz Garrido Ramos
Iª edición
© ExLibric, 2021.
Editado por: ExLibric
c/ Cueva de Viera, 2, Local 3
Centro Negocios CADI
29200 Antequera (Málaga)
Teléfono: 952 70 60 04
Fax: 952 84 55 03
Correo electrónico: [email protected]
Internet: www.exlibric.com
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o
cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno
de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida
por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico,
reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización
previa y por escrito de EXLIBRIC;
su contenido está protegido por la Ley vigente que establece
penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente
reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria,
artística o científica.
ISBN: 978-84-18730-43-6
BEATRIZ GARRIDO RAMOS
ESTUDIO DE LA CULTURA
MATERIAL PENINSULAR
EN LA EDAD MEDIA DESDE
LA PERSPECTIVA DE LAS
HUMANIDADES DIGITALES
RESUMEN
El trabajo busca realizar una breve pero clara presentación de las diversas posibilidades que las Humanidades Digitales (HD) ofrecen para el estudio de la cultura material peninsular en la Edad Media. Por ello, nos aproximaremos de una forma multidisciplinar —Arqueología Espacial1, Historia, Geografía2, Arte, Iconografía— al objeto de estudio (conformado por una muestra representativa) desde una perspectiva teórico-metodológica novedosa como es la de las Humanidades Digitales, en auge en los últimos años en España.
Dicha aproximación cuantitativa se realizará en dos niveles de análisis: por un lado, geográfico, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), que aportarán una valiosa información al permitir la geolocalización de los registros y de los principales acontecimientos históricos que puedan vincularse a ellos para contribuir a la extracción de conclusiones; por otro lado, a un nivel artístico e iconográfico, aspecto que permitirá la clasificación y posterior análisis de las imágenes (desde las existentes en las portadas de las catedrales a las procedentes de fuentes escritas, como las miniaturas de un códice) para ponerlas en relación con el nivel geográfico citado previamente.
La unión de ambos niveles de análisis conducirá a un mejor conocimiento de los datos, así como a la detección de posibles patrones que a simple vista puedan pasar desapercibidos y, en consecuencia, a un mayor conocimiento de la época medieval en España, de manera que se puedan sentar las bases para futuras líneas de investigación en el campo de la cultura material de dicho periodo desde las HD.
Palabras clave: Cultura material, Edad Media, herramientas, análisis de datos, visualización de datos, SIG, Geografía, Historia, Arte, Iconografía, clasificación Iconclass, Humanidades Digitales.
__________________
1. En 1970 se produjo «la formulación de una “arqueología espacial” que proponía nuevos conceptos, métodos y técnicas destinados a valorar la dimensión espacial de la sociedad humana a través del registro arqueológico» (Hodder y Orton, 1976; Clarke, 1977, citados por Pastor, Murrieta y García, 2013, p. 51). Durante 1990 «se consolidó la adopción de otra de las aportaciones más influyentes en el ya largo devenir de la aproximación arqueológica al estudio de la componente espacial de la conducta humana: los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta de gestión y análisis de datos» (Wheatley y Gillings, 2002, citado por Pastor, Murrieta y García, 2013, p. 12). En la actualidad se comprende que «la arqueología es una disciplina matemática (según dijo en su día David Clarke)» (Barceló, 2009, p. 3).
2. Se llevará a cabo la georreferenciación de los datos arqueológicos, con la que «se abre una gran gama de posibilidades, siendo una de las principales la de ofrecer información de forma clara y comprensible, así como establecer relaciones con otros elementos» (Capdevila y Mínguez, 2016, p. 51).
SUMARIO
2.Contexto histórico y geográfico
3.Objetivos, metodología y proceso de investigación
5.Aproximación al estudio de la edad media desde la perspectiva de las humanidades digitales
5.1.Marco teórico-metodológico
5.2.Definiendo las Humanidades Digitales
5.3.Proyectos de Humanidades Digitales referentes para la investigación del periodo medieval
6.Breve estudio de la cultura material en la Edad Media en el territorio peninsular
6.1.1.Creación de un mapa en Google My Maps para el estudio por capas temáticas de toda la información
6.1.2.Uso de los SIG para el estudio y análisis del territorio y la geolocalización de los principales acontecimientos históricos de época medieval. Análisis de densidad e influencia de los datos con ArcGIS
6.1.3.Iconclass: ejemplo de clasificación internacional para el análisis iconográfico de las imágenes medievales («Beatos» y/o códices)