Presencias del pasado. Roger Chartier. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Roger Chartier
Издательство: Bookwire
Серия: HONORIS CAUSA
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788491347958
Скачать книгу
Corresponding Fellow de la British Academy y presidente del Comité Científico de la Biblioteca Nacional de Francia. Entre los numerosos premios que ha recibido se encuentran, por ejemplo, el Premio Anual de la Asociación Americana de Historia de la Impresión (1990) o el Gran Premio Gobert de la Academia Francesa (1992).

      Por último, añadir solamente que, antes de haberlo sido por la Universitat de València, Chartier fue nombrado doctor honoris causa por las universidades Carlos III de Madrid (2001), de Santiago de Chile (2008), Nacional de Córdoba (2008), de Buenos Aires (2008), Nacional de San Martín (2010), Laval (2011), de Neuchâtel (2012), Nacional de Rosario (2017) y de Lisboa (2018). Pocos meses después de su nombramiento por la Universitat de València, las universidades de Bucarest (2019) y de Londres (2019) también le otorgaron la máxima distinción honorífica que puede conceder una institución universitaria.

      Y por encima de todos estos indiscutibles méritos, algo intangible que no aparece en su currículum y que marca la diferencia entre el científico que vive encerrado en su torre de marfil, investigando y trabajando para sus pares, y alguien que, como el profesor Chartier, ha sido capaz de rebasar los muros de la academia y de transcender las barreras de su oficio. Si Roger Chartier es hoy un intelectual conocido y reconocido por todos, no es únicamente por la cantidad y la calidad de su producción historiográfica, imposible de rebatir, sino por ser una persona realmente entrañable, de trato exquisito para con todo el mundo. Su dominio de varias lenguas y ese derroche de amabilidad y simpatía tan característico en él lo han convertido en una auténtica rara avis dentro de nuestro gremio.

      Frente a esa imagen decimonónica del viejo profesor cascarrabias, siempre amargado y peleado con todos, Chartier es el ejemplo de lo que, a mi juicio, debería ser un profesor emérito: un hombre sabio que, lejos de haber perdido la curiosidad, disfruta enseñando todo lo que sabe y, lo que más nos sorprende de él, ilusionado y casi obsesionado por aprender cada día cosas nuevas. Lejos de haberse retirado, después de su merecida jubilación, mantiene una salud envidiable y una actividad frenética, viajando de un extremo a otro del mundo y atendiendo, siempre con su eterna sonrisa, a todos los que –y somos muchos–, desde cualquier lugar de la geografía académica mundial, reclamamos con cualquier excusa su presencia. Si, como dijo el gran medievalista belga Henri Pirenne, un historiador es alguien «que ama la vida y que sabe mirarla», nosotros, como historiadores, amamos a quien, como el profesor Chartier, ama y nos hace amar nuestro oficio.

      El profesor Roger Chartier es autor de una bibliografía abundantísima, en cantidad y calidad, publicada en francés y traducida a varios idiomas, entre los cuales ocupa un lugar muy destacado el español. Ante la imposibilidad de reproducir aquí la lista completa de todos sus libros, artículos o capítulos de libros publicados en nuestro idioma durante las últimas décadas, me limitaré a citar únicamente aquellas obras que, por el inequívoco impacto que han tenido en la renovación de la historiografía europea e internacional, merecen figurar entre las lecturas obligatorias para cualquier investigador del ámbito hispanohablante1 interesado en la historia del libro, de la edición y de la lectura, o, en general, en todo lo relacionado con la cultura escrita, su conocimiento y su transmisión a lo largo del tiempo.

      Por destacar únicamente algunos de sus títulos, se debe aclarar que la enumeración se abre con la que quizá sea su obra más conocida entre nosotros y, sin ninguna duda, uno de los mejores libros que se han escrito sobre esa corriente historiográfica a la que hemos convenido en llamar «historia cultural». El mundo como representación (1992) fue el primer libro de Chartier en ser traducido al español y es, si no me equivoco, el que más veces ha sido reeditado, pues no en vano se sigue usando –en España y en América Latina– como manual de referencia en cualquier curso sobre historia del libro y de la lectura. Casi treinta años después de su traducción, sigue siendo el libro de referencia para rastrear el origen de conceptos tan fundamentales en el vocabulario chartieriano como son práctica, representación o sociabilidad.

      Lo acompañan una serie de títulos en los que encontramos desde obras ya clásicas y familiares para quienes formamos parte de este gremio, como Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna (1993), Sociedad y escritura en la Edad Moderna (1995), la Historia de la lectura en el mundo occidental [que el profesor Chartier dirigió en colaboración con el historiador de la lectura italiano Guglielmo Cavallo] (1998) o Las revoluciones de la cultura escrita (2000), hasta otros más recientes, como Escuchar a los muertos con los ojos [transcripción de la lección que impartió como inicio del curso académico en el Collège de France en 2007] (2008), Cardenio: entre Cervantes y Shakespeare (2012) o el último de sus libros –hasta el momento de redacción de esta nota– publicados en España, Cultura escrita y textos en red (2019), un ameno e instructivo diálogo con el profesor Carlos A. Scolari en el que ambos reflexionan sobre la revolución que han supuesto internet y lo digital para el mundo del libro y de la lectura.

      1992 El mundo como representación: estudios de historia cultural, Barcelona, Gedisa.

      1993 Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza.

      1994 El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, Barcelona, Gedisa.

      Lecturas y lectores en la Francia del Antiguo Régimen, México, Instituto Mora.

      1995 Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución francesa, Barcelona, Gedisa.

      Sociedad y escritura en la Edad Moderna: la cultura como apropiación, México, Instituto Mora.

      1996 Escribir las prácticas: Foucault, de Certeau, Marin, Buenos Aires, Manantial.

      1997 Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero, México, Universidad Iberoamericana.

      1998 Historia de la lectura en el mundo occidental, dir. Roger Chartier y Guglielmo Cavallo, Madrid, Taurus.

      1999 Escribir las prácticas: discurso, práctica, representación, Valencia, Cátedra Cañada Blanch de Pensamiento Contemporáneo de la Universitat de València.

      Cultura escrita, literatura e historia, ed. Alberto Cue, México, Fondo de Cultura Económica.

      2000 Las revoluciones de la cultura escrita, Barcelona, Gedisa.

      El juego de las reglas: lecturas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

      Entre poder y placer: cultura escrita y literatura en la Edad Moderna, Madrid, Cátedra.

      2005 El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito, México D.F., Universidad Iberoamericana.

      2006 Europa, América y el mundo: tiempos históricos, dir. Roger Chartier y Antonio Feros, Madrid, Marcial Pons.

      ¿Qué es un texto?, Madrid, Círculo de Bellas Artes.

      Inscribir y borrar: cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII), Madrid / Buenos Aires, Katz.

      2007 La historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa.

      2008 Escuchar a los muertos con los ojos: lección inaugural en el Collège de France, Madrid / Buenos Aires, Katz.

      2009 El libro y sus poderes (siglos XV-XVIII), Medellín, Universidad de Antioquía.

      2010 ¿La muerte del libro?, Santiago de Chile, LOM Ediciones.

      2011 El sociólogo y el historiador, Madrid, Abada [con Pierre Bourdieu].

      2012 La aparición del periodismo en Europa: comunicación y propaganda en el Barroco, ed. Roger Chartier y Carmen Espejo, Madrid, Marcial Pons.

      Cardenio: entre Cervantes y Shakespeare, Barcelona, Gedisa.

      2015 La obra, el taller, el escenario, Almería, Confluencias.

      2018 La mano del autor y el espíritu del impresor (siglos XVI-XVIII), Madrid / Buenos Aires, Katz.

      2019