Ondas comunitarias que narran la paz en Colombia. Mireya Barón Pulido. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Mireya Barón Pulido
Издательство: Bookwire
Серия: Agendas y debates
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587823851
Скачать книгу
tanto a algunos expertos desde la comunicación para el desarrollo y la comunicación alternativa, como de la gestión legislativa de las emisoras comunitarias en el país.

      Finalmente, un breve recuento del proceso de paz enmarca la coyuntura, para terminar con enunciados específicos de las entrevistas realizadas a los equipos de las emisoras corpus del estudio, y así culminar esta primera parte con una breve presentación de los territorios y sus periodistas comunitarios.

      Hacia una caracterización

       de la radio comunitaria: estado

       del arte de la radio comunitaria

       en el mundo

      En este primer acápite se presenta un estado del arte de los estudios que han caracterizado el rol e impacto de las emisoras comunitarias en los últimos diez años, donde se destacan los trabajos de varias regiones del mundo y, por supuesto, de Colombia. A lo largo del texto se pueden encontrar algunos gráficos que evidencian el grado de presencialidad o ausencia de los tipos de casos e investigaciones que toman como objeto de estudio la incursión de la emisora comunitaria en sus entornos, así como las metodologías utilizadas.

      En general, los datos de la ecuación utilizada para la búsqueda son valiosos en cuanto evidencian el estado de arte en un momento histórico puntual, así como el tipo de documento —caso, conferencia, libro, artículo—, a partir de palabras clave en la búsqueda solicitada. En particular, en la búsqueda de información se profundizó a partir de búsquedas macro y de palabras clave como paz, comunidad, emisoras, periodismo, análisis del discurso y radio comunitaria.

      En este marco general de estudios sobre el tema surgieron los siguientes interrogantes: ¿las emisoras comunitarias son un escenario no reconocido por la gran industria mediática del siglo XXI?, ¿son procesos que no apuestan por las dinámicas de las emisoras comerciales?, ¿son narrativas que priorizan el negocio de la guerra, ante los contrastes y tensiones que aquejan a las regiones vulnerables, alejadas de la posibilidad de vivir en armonía y con dignidad humana?, ¿son voces que piden a gritos ser escuchadas en medio de las necesidades de su entorno?, ¿cómo se relacionan con la paz? Algunos de estos cuestionamientos son los que aparecen en la indagación diacrónica alrededor del rol que ejercen las narrativas sonoras comunitarias en situaciones vulnerables, de conflicto y de guerra en la sociedad de la posmodernidad.

      Ahora bien, es importante tener en cuenta que proporcionar espacios pedagógicos para que las voces de la comunidad se erijan como discurso público, así como construir relaciones al interior de la comunidad y propiciar la participación cívica y el compromiso son tres funciones sustanciales que puede fomentar la radio comunitaria y que hacen parte fundamental de su caracterización (Alhassan y cols., 2018; Bosch, 2014; Darder, 2012; Forde, 2010; Krüger, 2011; Malik, 2015; Manyozo, 2005; Meadows y cols., 2009; Mezghanni, 2014; Nwala y cols., 2017; Patil, 2014).

      En este sentido, cuando un programa radial se constituye en herramienta para promover la cultura, participar en el ámbito político y discutir aspectos importantes de las comunidades locales, se convierte también en un actor relevante para la construcción crítica de tejido social, tal como lo sugiere Luna Freire (2015) —quien analiza, a partir de los estudios culturales, el uso de la radio en procesos de autorrepresentación en la comunidad romaní, en España—, por dar un ejemplo, pues con su labor llega a ser parte de —y a influir de manera importante— en los procesos de negociación de la identidad política y étnica local, nacional y transnacional de una comunidad en particular.

      Otro par de ejemplos son el estudio de Gaynor y O´Brien (2012) —realizado en cuatro regiones de Irlanda—, donde se destaca que un rasgo crucial para caracterizar el rol de las emisoras comunitarias es la débil relación entre los proyectos de la comunidad y las emisoras comunitarias, de modo que, para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la radio comunitaria se insta a que estas ofrezcan espacios abiertos para el debate y la deliberación. Y el estudio de Hayes (2018) —en su investigación Ecos de Manantlán in Zapotitlán de Vadillo—, donde se destaca que en el contexto latinoamericano las prácticas locales culturales —de México, en particular— mediadas desde las ondas sonoras sobresale el rol de la emisora comunitaria en el rescate de los valores del entorno local de una comunidad a través de narraciones tipo radionovela, las cuales, además, se convierten en un mediador cultural.

       en emisoras comunitarias y prácticas

       sociales en búsqueda del peacekeeping

      Para facilitar la comprensión de los datos compilados a través de los cortes diacrónicos seleccionados, es pertinente advertir que las etapas que permitieron hacer la actual revisión bibliométrica y su relación con las categorías de la búsqueda sistemática fueron, por una parte, las narrativas en emisoras comunitarias, y, por otra, las prácticas sociales en búsqueda del peacekeeping —preservación de la paz—.

      Inicialmente, se realizó una primera exploración documental sobre la incursión de las narrativas de las emisoras comunitarias en sucesos históricos relevantes del mundo, en torno al grado de ausencia o presencialidad que han permitido que, a través de sus voces y prácticas sociales, comuniquen procesos de paz, de reconciliación, de posacuerdo y de conciliación.

      De este modo, se realizó la búsqueda desde los gestores bibliográficos de Scopus, y, posteriormente, se migraron las bases de datos a Mendeley. Con esto, se utilizó el software Vos Viewer para capturar gráficos que evidenciaran las redes —o clústeres— de autores y de palabras y conceptos clave en dichos estudios. Es importante señalar que el desarrollo de este capítulo se apoya en ecuaciones de búsqueda y, en algunos casos, en gráficos que argumentan el comportamiento, ya sea de tipo red semántica o de agrupación por densidad visual.

      Prácticas mediáticas

       y pedagogía para la paz

      Como es sabido, las prácticas sociales se evidencian y se sugieren a través de las prácticas mediáticas; tal es el caso del grado de presencia e impacto de las emisoras comunitarias en países como Colombia, en donde, en procesos de posacuerdo —más puntualmente, en el 2018, cuando inició el gran proceso de velar por mantener la paz—, pues, tal como se sugiere para países cuyos procesos velan por salvaguardar la paz —peacekeeping—, “no es suficiente con desarmar a los actores de la guerra, también hay que desarmar los discursos, significados y emociones de los ciudadanos” (Bustamante y Blandón, 2017, p. 19).

      En este sentido, surgen preguntas como: ¿cómo son los ciudadanos después de un conflicto armado interno de más de 60 años?, o ¿qué afronta una sociedad en transición? Y, para responderlas, resulta necesario considerar que, en el contexto del posacuerdo de Colombia, el ciudadano para la paz no es un ideal, sino que, como afirma Boisier (2010), es multitud, y “está presto al cambio a partir de la colaboración y a una reclamación permanente por sus derechos humanos fundamentales contra la homofobia y la precarización de la vida” (p. 162), pues la ciudad es, ante todo, conversación social.

      Así, vemos cómo la ciudad es un laboratorio social —más que arquitectura monumental—, y uno de los experimentos de dicho laboratorio es la ciudad narrada desde los medios digitales, globales y locales, y más aún, desde los medios comunitarios. Por dar un ejemplo, podemos ver que, para el caso de Haití y Côte d’Ivoire, a pesar de las 66 misiones de paz, las percepciones públicas tanto de países anfitriones como de los países foráneos fueron cruciales para las operaciones de paz de la ONU (UN Peacekeeping Operations [UNPKO]); de hecho, como se advierte en el estudio realizado por Korson (2015), en el análisis del discurso de los medios domésticos comunitarios de la zona detectaron disparidades graves en las diversas interpretaciones de mandatos, de la violencia, de censuras, y sobre la forma en que eran percibidas las misiones de los procesos de paz, pues se encontraba una gran distancia entre el punto de vista local y el internacional.

      Ahora bien, en lo que concierne a la