Mabinogion. Relatos galeses medievales. Varios autores. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Varios autores
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Книги для детей: прочее
Год издания: 0
isbn: 9789560013521
Скачать книгу
on>

      Publicado con el apoyo del Wales Literature Exchange a través

       del financiamiento del Arts Council of Wales National Lottery Funding

       © LOM ediciones Primera edición, diciembre del 2019 Impreso en 1.000 ejemplares ISBN impreso: 9789560012449 ISBN digital: 9789560013521 Diseño de portada: Estelí Slachevsky Diseño, Edición y Composición LOM ediciones. Concha y Toro 23, Santiago Teléfono: (56-2) 2860 68 00 [email protected] www.cinetecanacional.cl Tipografía: Karmina Registro: 301.020 Impreso en los talleres de LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Impreso en Santiago de Chile

       Agradecimientos

      Este libro jamás hubiera sido posible sin el apoyo y la guía de Jorge Fondebrider, quien me animó a emprender la aventura de traducir los relatos galeses medievales. Gracias por la paciencia, la ayuda y por compartir saberes y experiencias durante todos estos años. Vaya también mi inmensa gratitud a todo el equipo de LOM, principalmente a Silvia Aguilera y Paulo Slachevsky, por confiar en mí y abrirme las puertas de la editorial, y por su gran labor y asistencia durante el proceso de edición. Con Sioned Davies, cuya traducción al inglés ha sido siempre un faro, conversé sobre diversos aspectos de los textos galeses. María Silvia Delpy, agudísima lectora, leyó un borrador de este libro. No tengo más que palabras de agradecimiento para ambas por su generosidad. Agradezco también a mis colegas y amigos de variadas latitudes (Argentina, Gales, Alemania), con quienes nos une la reflexión sobre cómo traducir literatura medieval y de quienes he aprendido mucho. Me gustaría también recordar a todas las generaciones de estudiosos, pasados y presentes, cuyo aporte ha sido esencial para la realización de este libro.

      Quisiera además reconocer el apoyo de Cyfnewidfa Lên Cymru/Wales Literature Exchange y Ned Thomas, agentes culturales fundamentales. Por otro lado, CONICET me brindó un espacio de trabajo estimulante (el IMHICIHU) durante una parte sustancial de este proyecto. Asimismo, la Universidad de Marburg y la Fundación Alexander von Humboldt me otorgaron un sitio ideal para llevar adelante las etapas finales de corrección de este libro.

      No podría dejar de mencionar a mi primera audiencia, la familia Brooks-Lublin, en especial a Ioan, interesadísimo por saber más sobre las peripecias de las ramas del mabinogi.

      Por último, a mi familia, en especial a Matías Repetto Bonpland, por su parecer durante largas disquisiciones terminológicas domésticas y su valiosa colaboración en la confección del mapa que acompaña este volumen.

       Introducción

      Los once relatos traducidos aquí del galés al castellano por primera vez hunden sus raíces en tradiciones literarias de una gran riqueza y variedad: comprenden temas y motivos relacionados con el legendario rey Arturo, la historiografía medieval galesa, saberes mítico-mágicos, valores corteses y heroicos, metamorfosis y magia, de origen y desarrollo tanto en lengua vernácula como latina1. Se conocen popularmente por el título dado por Lady Charlotte Guest a su traducción al inglés, The Mabinogion, publicada entre 1838 y 1849 en Londres. Sin embargo, como veremos inmediatamente, este nombre se presta a bastante confusión por varios motivos, pero continúa siendo utilizado por la crítica, los traductores y los investigadores como etiqueta práctica para designar a estos once relatos. Uno de los problemas del término mabinogion es que presenta como colección a una serie de textos que comúnmente se consideraron «reliquias venerables» de la tradición prosística más antigua en galés, representantes de la cuentística auténticamente galesa, pero que nunca durante la Edad Media funcionaron como grupo orgánico. En efecto, si echamos una mirada a los dos manuscritos galeses más famosos, el Libro Blanco de Rhydderch (Llyfr Gwyn Rhydderch, c. 1350) y el Libro Rojo de Hergest (Llyfr Coch Hergest, c. 1382-1425), los dos grandes compendios de la literatura galesa medieval, notaremos rápidamente que los once relatos están distribuidos de forma diferente, en secuencias y órdenes distintos2. Asimismo, los textos provienen de épocas y geografías diferentes, manifiestan tradiciones textuales distintas e incluso algunos exhiben una profunda influencia francesa. Comparten, sin embargo, la lengua en la que están escritos: el galés medio (Cymraeg Canol en galés), cultivado entre 1100 y 1500 aproximadamente.

      Los relatos que sí aparecen como un grupo y siempre en el mismo orden son aquellos que se conocen como Las cuatro ramas del mabinogi (en galés moderno, Pedair Cainc y Mabinogi) y por eso, estrictamente hablando, el término singular mabinogi (y no mabinogion) se aplica únicamente a ellos. De hecho, proviene de la evidencia manuscrita medieval, ya que cada relato finaliza del siguiente modo:

      Primera rama: «Ac yuelly y teruyna y geing hon yma o’r mabynnogyon» («Y así termina esta rama del mabinogion»);

      Segunda rama: «A llyna ual y teruyna y geing honn o’r mabinyogi» («Así termina esta rama del mabinogi»);

      Tercera rama: «Ac yuelly y teruyna y geing honn yma o’r mabinogy» («Y así termina esta rama del mabinogi»);

      Cuarta rama: «Ac yuelly y teruyna y geing honn o’r mabinogi» («Y así termina esta rama del mabinogi»)3.

      A partir de estos ejemplos vemos claramente que la forma mabynnogyon que Guest utiliza como si fuera un sustantivo plural (dado que en galés éste se crea con el sufijo –ion, entre muchos otros) ocurre solo en la Primera rama y es casi con seguridad un error del escriba.

      Ahora bien, ¿qué significa mabinogi? La crítica ha propuesto varios significados: hazañas de juventud o infancia; relatos para jóvenes o cuentos para niños; material tradicional que todo aprendiz o estudiante de literatura (mabinog) debía conocer como parte fundamental de su entrenamiento, e incluso colección de material relacionado con el dios Maponos o Mabon. En un poema de fines del siglo XII se utiliza mabynogi para designar una «historia de juventud» del rey Llywarch ap Iorwerth, mientras que en la primera mitad del siglo XIV se traduce del latín una infantia de Jesús como mabinogi Iessu Christi4. De este modo, la evidencia medieval reforzaría el sentido de mabinogi como «relato de infancia» o «de hazañas de juventud». Ahora bien, ¿es esto lo que entendía el compositor de Las cuatro ramas? Si la respuesta es afirmativa, ¿quién es el héroe cuya juventud o hazañas de juventud se narran? Para el investigador galés Ifor Williams, editor de los textos, el héroe original era Pryderi, hijo de Pwyll y Rhiannon, la Primera rama sería el mabinogi original y los demás relatos serían desarrollos posteriores, con material proveniente de varias partes de Gales. En cambio, para Rachel Bromwich, Las cuatro ramas son historias acerca de las proezas juveniles de los descendientes de las principales dinastías galesas: la familia de Pwyll, a la que pertenece Pryderi; la de Llŷr, de la que descienden Branwen, Bendigeidfran y Manawydan, y la de Dôn, de la cual son parte Gwydion, Gilfaethwy, Aranrhod y Lleu Llaw Gyffes. Otros autores, como Gruffydd, proponen una relación mucho más formal entre las ramas como capítulos en la biografía del héroe Pryderi: nacimiento misterioso, juventud, prisión y muerte. No obstante, los relatos en sí problematizan esta idea: Pryderi nace en la Primera rama y ciertamente presenta rasgos sobrenaturales propios de un niño-héroe (crecimiento veloz, fuerza excesiva para su edad), participa de aventuras en la Tercera y muere en la Cuarta. Sin embargo, casi ni aparece en la Segunda, y es Manawydan el que cumple el papel de héroe en la Tercera. Con todo, es posible que mabinogi haya tenido una significación más acotada como «historia de juventud» y que con el trascurso del tiempo su sentido se haya ampliado a «historia, narración tradicional», perdiendo especificidad. Como resultado, cobró una nueva vida en tanto referencia al saber tradicional transmitido por estos cuentos, tan celebrado en múltiples testimonios, pero no debe