“QUIERO ESCRIBIR MI HISTORIA”
El diagnóstico de época que se desprende de los testimonios de jóvenes populares en los que se basa este libro refiere al sentimiento de inexistencia de claras trayectorias institucionales que aseguren el tránsito entre los diferentes períodos etarios; en la imagen de una trama institucional globalmente abusiva y que sólo algunos individuos logran matizar; en la fuerza de las aspiraciones y de los sueños personales que no se abdican.
Los distintos capítulos de esta obra suscitarán la polémica. El retrato que aquí se lee de la juventud popular será, sin lugar a dudas, inquietante para algunos, esperanzador para otros. Algunos, al poner el énfasis en la experiencia de una juventud que, inserta en una sociedad, y en su tráfago económico, social y cultural, se percibe a sí misma desde un horizonte de interpretación que hace de la vida personal el principal universo de comprensión, concluirán que la sociedad argentina está en tren de perder el lazo con su juventud y el arco de la alianza entre las generaciones. Otros, al contrario, serán conmovidos por la fuerza de los relatos, las voluntades que se expresan en ellos, la capacidad para afrontar retos múltiples sin desfallecer, contando antes que nada y a veces exclusivamente con ellos mismos, pero también con los vínculos interpersonales que han podido establecer y podrán tejer más tarde; una juventud que, por sobre todo, no se resigna al descorazonamiento.
Pero unos y otros deberán coincidir en que se trata de una juventud que, tal vez como pocas otras antes de ella, está condenada a inventar mañana, sin grandes ilusiones ni personales ni colectivas, el futuro.
(Del Prefacio de Danilo Martuccelli)
Pablo Francisco Di Leo. Licenciado en Sociología, doctor en Ciencias Sociales y magíster en Políticas Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Docente en la carrera de Sociología de la misma universidad. Investigador del Conicet.
Ana Clara Camarotti. Licenciada en Sociología, doctora en Ciencias Sociales y magíster en Políticas Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora adjunta del Conicet.
PABLO FRANCISCO DI LEO • ANA CLARA CAMAROTTI
editores
“QUIERO ESCRIBIR MI HISTORIA”
VIDAS DE JÓVENES ENBARRIOS POPULARES
Prefacio
Danilo Martuccelli
Por medio de diez historias de vida, este libro estudia la experiencia de jóvenes en barrios populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se trata de un conjunto de hombres y de mujeres, entre dieciocho y veintiséis años, con estudios interrumpidos o en curso, con experiencias laborales plurales, con trayectorias y eventos familiares disímiles. El interés mayor de esta investigación es adentrarnos en las vivencias de unos y otros, y comprender, desde ellas, los horizontes de la juventud contemporánea.
El trabajo que el lector tiene entre las manos se propone abordar con nuevas herramientas el estudio del fenómeno juvenil. Es desde las trayectorias individuales, y teniéndolas como horizonte, como se comprende a la juventud. La mirada sociológica se organiza alrededor de las significaciones plurales que testimonian los jóvenes de ciertos eventos biográficos. Pero, si es cierto que el relato biográfico es la llave principal de los análisis desarrollados, también lo es que, en este trabajo, es la selección efectuada por los jóvenes mismos entre eventos que son señalados como centrales y otros que, como lo veremos, tienden a ser minimizados, los que constituyen el hilo principal de la investigación.
Es esto último, sin duda, la originalidad del libro. La línea central de lectura no reside ni en la formalización de las trayectorias ni en un proyecto de articulación entre condicionamientos estructurales y el trabajo de los individuos. No es que estos aspectos no sean abordados, pero lo son desde una mirada específica: el objetivo central es comprender a escala de los actores, y desde sus relatos biográficos, lo que es percibido como particularmente difícil y significativo en los retos de las existencias. A diferencia notoria, entonces, de trabajos que centrándose en el estudio de la estandarización de trayectorias privilegian las rupturas o los giros biográficos, la investigación se interesa por los eventos biográficos mayores de una vida y las maneras en que los jóvenes relatan haberlos enfrentados.
Es desde la opción biográfica que los autores han movilizado –y recreado– la noción de prueba. Este operador analítico les sirve así menos para comprender desde las experiencias individuales los grandes desafíos estructurales comunes de una sociedad, que para estudiar, desde las vidas personales, las maneras como los individuos lidian con un conjunto de retos vivenciales. En el primer caso, la aplicación de la noción de prueba conduce a una inteligencia de la sociedad; en la manera en que los autores han recreado –y movilizado– la noción, lo importante es comprender el significado biográfico que los actores otorgan a los eventos. Lo esencial reside en el trabajo de elaboración narrativa que los jóvenes dan de sus experiencias. En breve, sin desconocer lo que le corresponde a las posiciones sociales o las dimensiones identitarias, la mirada sociológica producida se estructura desde las biografías. Éste es un giro importante: las visiones posicionales o identitarias, por justas que sean, aparecen como demasiado simples (en el fondo unilaterales y excesivamente dependientes de consideraciones socioeconómicas o socioculturales) para dar cuenta de lo que testimonian los jóvenes.
El libro nos restituye, así, otra cartografía de la vida social, infinitamente más compleja, incluso subterránea, donde, sin desconocer la importancia de factores sociales, lo esencial parece jugarse a ojos de los jóvenes a otro nivel: en las familias, en las emociones, en las relaciones, en los amores y en el abismo de los desamores. La vida, descripta y percibida a través de las narrativas biográficas de los jóvenes, se presenta bajo la forma de una sucesión de escollos que cada una de las personas entrevistadas, a través de recursos personales, está obligada a enfrentar. Lo que impacta, por sobre todo, es la naturaleza de estos obstáculos y el hecho de que el proceso que se vivencia es, en el momento mismo en el que se narra, una aventura abierta. Una instantánea en medio de una historia en curso, en la cual muy pocos avizoran un final estable. Para decirlo simplemente: la narrativa tradicional de la Bildungsroman, aquella de la formación paulatina a través de pruebas estandarizadas y con un término claramente establecido propio del tránsito de la juventud hacia el mundo adulto, aparece como muy alejada de las experiencias de estos jóvenes. Ni el final o el abandono de los estudios ni el ingreso, más o menos precario, al mundo del trabajo como tampoco la constitución de una familia o la parentalidad parecen ser hitos suficientes para marcar el ingreso a otro período: la vida adulta. Los tiempos y las experiencias se superponen sin solución de continuidad.
A mi juicio, es en este nivel donde se ubica el resultado más sugerente de esta investigación: la manera en que los problemas sociales e institucionales, sin desaparecer, pasan, no obstante, a un segundo plano, detrás, a veces muy detrás, de problemas personales y familiares. Ciertamente, el resultado –como en toda investigación sociológica– es en parte dependiente del método biográfico empleado; sin embargo, los testimonios son tan masivos en la voluntad de hacer de la propia vida personal el epicentro de la comprensión del mundo en que se vive que una lectura que reduce el resultado obtenido a una cuestión metodológica no hace justicia a lo que dicen los jóvenes.
Lo que caracteriza los relatos es la tensión entre un número, en apariencia, muy amplio de “problemas” personales y las formas, en apariencia, muy contingentes de respuesta que los jóvenes les dan. Doble espejismo. Una segunda mirada permite distinguir un conjunto relativamente reducido de retos y un abanico de respuestas profundamente similares en sus recursos y apoyos. En los dos casos, la vida personal es el epicentro del relato: sea porque los problemas se leen en clave biográfica, sea porque los factores de la respuesta se organizan mayoritariamente desde individuos que intentan dar, por sí mismos, en medio de soledades más o menos activas, y de solidaridades más o menos contingentes, “su” propia respuesta.
En consonancia con lo que otros trabajos indican, aquí también los jóvenes deben enfrentar y resolver por sí mismos problemas sociales que en otras latitudes