Derecho a la comunicación en América Latina. María Magdalena Sofía Paláu Cardona. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: María Magdalena Sofía Paláu Cardona
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786078768219
Скачать книгу

Derecho a la Comunicación en América Latina

      Derecho a la Comunicación en América Latina

      Giorgina Santángelo1, María Ximena Orchard Rieiro2, Silvio René Gramajo3, Magdalena Sofía Paláu Cardona4, Cuauhtémoc Cruz Isidoro5, Francisco J. Rodríguez Lozano6, Andrea Cristancho Cuesta7, Efrén Guerrero Salgado8, Carlos Andrés Tobar Tovar y Adriana Rodríguez Sánchez9

      1Universidad Católica del Uruguay

      2Universidad Alberto Hurtado, Chile

      3Universidad Rafael Landívar, Guatemala

      4ITESO, México

      5Universidad Iberoamericana Puebla, México

      6Universidad Iberoamericana Torreón, México

      7Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador

      8Pontificia Universidad Católica del Ecuador

      9Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia

      Compilación y edición

      Carlos Andrés Tobar Tovar

      Comité editorial

      Giorgina Santángelo, María Ximena Orchard Rieiro,

      Graciela Bernal Loaiza, Felipe Alexander Crudele Pérez,

      Carlos Andrés Tobar Tovar

      Santiago de Cali, 2020

      Tabla de contenido

       Derecho a la Comunicación en América Latina

       Presentación

       Prólogo

       Introducción Una aproximación al Derecho a la comunicación en América Latina

       Parte 1: Limitaciones al acceso a la información y sus impactos en la vida política

       Niveles de incumplimiento a diez años de la aprobación de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública en Uruguay

       Mecanismos de captura y práctica periodística: explorando los límites al ejercicio del periodismo en Chile

       Medios y políticos en Guatemala: una apuesta por la captura del Estado1

       Parte 2: Régimen jurídico de la comunicación

       Los derechos de las audiencias en México: dos modelos en tensión

       Publicidad oficial y libertad de expresión en México: el caso de la Ley General de Comunicación Social

       La publicidad oficial, gasto público, regulación y uso en los medios de comunicación. Un análisis del municipio de Torreón, Coahuila, México

       Parte 3: Medios de comunicación y representación política

       La concentración mediática y el derecho a la comunicación. Análisis comparado de El Salvador y Nicaragua

       Comunicación política en la web 2.0: conflictos y divergencia en el ciclo político latinoamericano a la luz de su contenido normativo común

      Presentación

      En mayo de 2013 se celebró en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador, la décimo octava Asamblea de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) en la cual los rectores acordaron la creación de la Red Derecho a la Comunicación y Democracia. Para las universidades jesuitas el tema de trabajo de esta red guarda especial significado por su pertinencia académica, educativa y profesional, así como por su envergadura sociocultural y política.

      Un año después, en octubre de 2014, el ITESO tuvo el privilegio de ser sede del Primer Seminario-Taller sobre Derecho a la Comunicación y Democracia que posibilitó la constitución formal de esta red. A partir de entonces, este grupo de homólogos realiza acciones tendentes al fortalecimiento de esta comunidad interuniversitaria, contribuye a la consolidación de esfuerzos que sobre esta materia se realizan en cada una de las universidades, sostiene su compromiso académico, profesional y social en la promoción y defensa de la libertad de expresión, el derecho a la información, la transparencia y la rendición de cuentas, y se pronuncia por un periodismo responsable, autónomo, profesional y plural capaz de atender las necesidades de información y conocimiento de las sociedades latinoamericanas.

      Dentro de este marco de acciones y propósitos, la red celebró en septiembre de 2018 su segundo encuentro presencial en la Universidad Católica de Uruguay. El fruto de esa reunión es este libro que lleva por título Derecho a la Comunicación en América Latina. En él, se podrán conocer diversas radiografías analíticas y críticas del derecho a la comunicación articuladas a los problemas y contextos específicos de cada país. En la elaboración de este texto participaron académicos de México, Centroamérica y Sudamérica que representan a 10 de las 30 universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina.

      Para AUSJAL este trabajo responde a la urgente necesidad de las universidades jesuitas en América Latina de promover y defender el ejercicio del derecho a la comunicación; participar en el debate público para incidir en las políticas públicas en la materia; observar, dar seguimiento e impulsar un sistema de medios de comunicación plural y democrático que preserve y promueva los derechos de las audiencias, a la libre expresión y la información. Asimismo, a exigir que las condiciones de trabajo de los periodistas sean dignas y a reclamar a los gobiernos la rendición de cuentas y la transparencia del ejercicio de los recursos públicos y sus resultados, en particular, en lo que se refiere al gasto gubernamental en materia de comunicación y propaganda oficial.

      Las posibilidades de transitar a un sistema de vida democrático, justo, sustentable y humano, pasan necesariamente por el diálogo público, abierto e informado. Por ello, la promoción y la defensa del derecho a la comunicación se vuelven tareas impostergables.

      Por último, en mi doble responsabilidad como Presidente de AUSJAL y Rector del ITESO, me congratulo por los aportes que este libro brindará a estudiantes, profesores, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, periodistas, medios de comunicación, instituciones públicas y privadas, así como a los interesados en el tema.

      Este esfuerzo nutre los objetivos de AUSJAL por lograr en nuestras universidades una formación integral e inclusiva, con calidad académica y excelencia humana, de cara a sus propósitos en la formación de líderes sociales y políticos comprometidos con la construcción de sociedades más justas, sustentables y democráticas.

      Luis Arriaga V., S.J.

      Rector del ITESO y Presidente de AUSJAL