Los pocos y los mejores. José Luis Moreno Pestaña. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Luis Moreno Pestaña
Издательство: Bookwire
Серия: Pensamiento crítico
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9788446050629
Скачать книгу

      Akal / Pensamiento crítico / 93

      José Luis Moreno Pestaña

      Los pocos y los mejores

      Localización y crítica del fetichismo político

      Premio Internacional de Pensamiento 2030

logoakalnuevo.jpg

Logo2030bn.jpg

      En los últimos años, hemos pasado de celebrar la posibilidad de una participación de la gente común en la política a casi dimitir de ella. ¿Cómo salir de la crisis de la democracia? Necesitamos distancia histórica para comprender que existen otras maneras de plantear el gobierno del pueblo y claridad acerca de cuál es el mecanismo de la democracia que queremos poner en práctica. ¿Conseguiremos evitar caer en los brazos del fetichismo, tomando como evidentes e incuestionables las divisiones y los especialistas políticos?

      «Este libro es un antídoto contra la inercia, una sugerente mirada para desautomatizar lugares comunes y preguntarnos si cabría elegir nuestra representación política de otra manera.» Laura Casielles

      «Aunando erudición filosófica y un amplio bagaje sociológico, esta obra nos invita a cuestionar el secuestro de la soberanía política por parte de quienes se consideran autorizados para tutelar a la mayoría.» César Rendueles

      «En este ineludible texto José Luis Moreno Pestaña ahonda con su habitual brillantez en una reflexión crucial: de qué modo hacer política juntos. Imprescindible.» Alberto Santamaría

      «Esta obra es una demoledora crítica del fetichismo tecnocrático que está en el corazón de la crisis de las democracias representativas contemporáneas.» Laura Tuero

      José Luis Moreno Pestaña es profesor de Filosofía moral en la Universidad de Granada. Estudia los procesos de configuración histórica de la norma académica en filosofía, la violencia simbólica y laboral sobre el cuerpo y la renovación de la democracia contemporánea a través de procedimientos de la democracia antigua. Ha publicado Convirtiéndose en Foucault. Sociogénesis de un filósofo (2006), Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez. Genealogía de un pensador crítico (2008), Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social (2010), Foucault y la política (2011), La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil (2013), La cara oscura del capital erótico. Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios (2016) y Retorno a Atenas. La democracia como principio antioligárquico (2019).

      Diseño de portada

      RAG

      Motivo de cubierta

      Antonio Huelva Guerrero

      Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

      Nota editorial:

      Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

      Nota a la edición digital:

      Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

      © José Luis Moreno Pestaña, 2021

      © Ediciones Akal, S. A., 2021

      Sector Foresta, 1

      28760 Tres Cantos

      Madrid - España

      Tel.: 918 061 996

      Fax: 918 044 028

       www.akal.com

      ISBN: 978-84-460-5062-9

      «Si palabras como “representación” o “participación” ya se cuentan entre las que pronunciamos sin recordar qué significan, este libro es un antídoto contra la inercia. Una sugerente mirada para desautomatizar lugares comunes y preguntarnos si cabría elegir de otra manera.»

      Laura Casielles

      «La mayor parte de las reflexiones en torno a la descomposición de las democracias liberales en estas primeras décadas del siglo oscilan entre la melancolía y el cinismo. Los pocos y los mejores opta, en cambio, por subir las apuestas: la salida a los problemas de la democracia es más y mejor democracia. Aunando erudición filosófica y un amplio bagaje sociológico, José Luis Moreno Pestaña nos invita a cuestionar el secuestro de la soberanía política por parte de quienes se consideran autorizados para tutelar a la mayoría.»

      César Rendueles

      «En este ineludible texto José Luis Moreno Pestaña ahonda con su habitual brillantez en una reflexión crucial: de qué modo hacer política juntos. Imprescindible.»

      Alberto Santamaría

      «Esta obra es una demoledora crítica del fetichismo tecnocrático que está en el corazón de la crisis de las democracias representativas contemporáneas. Con materiales procedentes de la sociología política, la historia y la filosofía, José Luis Moreno Pestaña propone un alegato emocionante en favor de la deliberación democrática ampliada, profunda y, sobre todo, universal.»

      Laura Tuero

      INTRODUCCIÓN

      No había razón para alarmarse. Los partidos son una invención democrática, pero la democracia empezó sin ellos y podría seguir existiendo en su ausencia, o al menos reduciendo su papel. A lo largo de su historia los partidos han servido a la democracia y también la han traicionado. La competencia electoral entre partidos no es la única manera de elegir democráticamente quién y cómo nos gobierna. Por tanto, que un porcentaje importante de encuestados pensasen en una democracia sin partidos testimoniaba una brecha saludable en la evidencia política. Puede haber democracia sin estos partidos o puede que no solo con partidos –sean estos o de otro tipo–. O incluso, y aunque parezca difícil pensarlo, sin partidos. Como Castoriadis dejó dicho, los partidos son una invención a la que no estamos condenados.

      Mientras transcurrió la década cambió la oferta política, aunque los efectos no siempre permiten el optimismo de quienes esperábamos la renovación democrática. Es cierto que se generalizaron las elecciones primarias y, en algunos casos, la consulta sobre decisiones de política interna a quienes se adherían a los partidos. Ello produjo esperanzadoras derrotas de las elites que no cabe menospreciar, ya que en ellas se articuló una energía ciudadana que algunos preferirían silenciar. Pero, repito, no todo fueron buenos indicios. La concentración de la política en los dirigentes, la rápida circulación de militantes que entraban y salían, escaldados de las peleas intrapartidarias, así como el espectáculo de las elites políticas devorándose entre sí, no pronosticaba un tejido democrático más vigoroso. Igual que los partidos no son sinónimos de democracia, la intensificación de procesos electorales tampoco lo es. De hecho, los pensadores clásicos –lo verán quienes me acompañen en este libro– tuvieron razones para pensar que las elecciones tendían a ganarlas quienes tenían el poder, procedente no siempre de buenas artes, de atraer atención