Pensar la pandemia
Inspirar esperanza en tiempos de crisis
Bonet de Viola, Ana María
¿Hay esperanza? Interpelar la pandemia desde la ecología integral / Ana María Bonet de Viola ; prólogo de Eugenio Martín De Palma. - 1a ed. - Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2021.
Libro digital, EPUB - (Pensar la pandemia : inspirar esperanza en tiempos de crisis / 1)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-950-844-194-2
1. Ecología. I. De Palma, Eugenio Martín, prolog. II. Título.
CDD 303.49
© Ana María Bonet de Viola, 2021
© Universidad Católica de Santa Fe, 2021
Echagüe 7151, Santa Fe (S3004JBS), República Argentina
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito.
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Dirección académica: Ana María Bonet de Viola
Directora editorial: María Graciela Mancini ([email protected])
Diseño editorial: Mariel Mambretti
Miembro de:
Índice
2. La Ecología Integral como enfoque
6. El cuidado como clave de la transición
A mis niñas Carmencita, Tere, Merce y Gracia, por su tierna y constante interpelación a salir de la autorreferencialidad.
A mi compañero de vida y marido Federico, por su paciencia y renovada apelación a convivir en la diferencia, en la diversidad.
Prólogo
Desde la publicación de Laudato Si’ en 2015, la Universidad Católica de Santa Fe viene impulsando diferentes proyectos de investigación, docencia y extensión vinculados a la Ecología Integral y a la propuesta socio-ecológica del Papa Francisco. Esta línea continua la trayectoria de la Universidad en el seguimiento, el estudio y la proyección de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, a la vez que actualiza su vocación y compromiso social en respuesta a las nuevas coyunturas que demanda la convivencia socio-ecológica global.
Los nuevos escenarios de crisis sociales y ambientales que abrió la pandemia COVID-19 demandan un replanteo de los abordajes ecológicos que se venían sosteniendo. Con el objetivo de gestar un ámbito académico que favorezca esta reflexión impostergable acerca de las demandas socio-ecológicas que plantean la pandemia y la pos-pandemia, y respondiendo a un llamado al respecto de nuestro Arzobispo y Gran Canciller de la Universidad, Monseñor Sergio Fenoy, la Universidad convocó a profesionales e investigadores para formar el Equipo Hoy para el Futuro.
En el marco de este equipo de reflexión y como traducción pública de los fructíferos debates e intercambios allí generados, la Universidad Católica de Santa Fe con este primer volumen, inaugura la Colección “Pensar la Pandemia: Inspirar esperanza en tiempos de crisis”.
En este texto, la autora se propone reflexionar acerca del potencial del concepto de ecología integral que retoma el Papa Francisco en Laudato Si’ para inspirar esperanza en estos tiempos de crisis. A partir del diálogo con otros autores y discursos actuales, la reflexión se orienta a cautivar el ánimo hacia nuevas perspectivas y estilos de vida que respondan a la propuesta transformadora y esperanzadora de la ecología integral.
Mg. Eugenio Martín de Palma
Rector Universidad Católica de Santa Fe
Introducción
El presente volumen surge como un aporte inicial y disparador para el desarrollo de una colección académica sobre la Pandemia Covid-19. La colección recupera como título el mensaje de esperanza del Papa Francisco que, en medio de tanto sufrimiento y desconcierto (Czerny, 2020, p. 3), apela a la solidaridad como “anticuerpo” frente al COVID (Papa Francisco, 2020, p. 50), como vía para enfrentar la crisis generada por la pandemia.
La invitación a ‘inspirar esperanza’ implica el desafío no sólo de abordar reflexivamente la crisis pandémica, sino ante todo de arriesgar posibles perspectivas de construcción a futuro. Por ello la propuesta, más que a buscar salidas o soluciones definitivas, se orienta a cautivar, a abrir puertas, a tender puentes. En este sentido, la colección se alinea con la convocatoria del Papa Francisco a fomentar investigaciones interdisciplinarias que permitan reconocer y valorar el particular rol de cada criatura en los ecosistemas (LS 140), fortaleciendo el enfoque de la ecología integral en tanto articuladora de las relaciones entre todos los seres que habitan la Casa Común. Desde las diferentes áreas del conocimiento y de la práctica, la universidad asume una vez más así, el desafío de brindar un aporte que ofrezca un sesgo de esperanza en tiempos de crisis. Desafío impostergable de repensar el modelo de convivencia para, una vez al fin, asumir responsablemente aquella vocación original de cuidar y proteger responsablemente esta Casa Común que es el Jardín del Mundo (cf. LS 53).
Con su crítica al antropocentrismo desviado, a la economía centrada en la ganancia y a la sociedad del descarte, el Papa Francisco vino a alinearse con los discursos críticos del modelo del desarrollo, que venían insistiendo acerca de la insostenibilidad del estilo de vida que viene gestándose desde la modernidad y expandiéndose a nivel global.
Este trabajo se propone abordar la articulación entre el concepto de ecología integral y los discursos críticos del desarrollo. Como hipótesis se sostiene que la propuesta de la ecología integral, al devolver al ser humano a su condición de criatura, tiene potencial para revertir la dinámica de dominio y explotación que rige los vínculos entre los humanos y con lo no humano. En este sentido realiza una lectura particular de los aportes del papa Francisco a partir de la cuestión del desarrollo y sus críticas. Es por eso que no pretende presentar el pensamiento del pontífice, sino que toma algunos conceptos como disparadores, como ocasión para reflexionar sobre los modelos y discursos que vienen definiendo la convivencia global. Esta reflexión pone en diálogo la propuesta discursiva del Papa con autores contemporáneos como Bruno Latour, Vandana Shiva, Boaventura de Sousa Santos y Ugo Mattei que, aunque transiten discursos y trayectorias diversos, comparten un esfuerzo en la búsqueda de salidas del modelo de convivencia vigente.
En esta puesta en diálogo el texto suele recaer en referencias al ‘Buen Vivir’, en cuanto traducción académica contemporánea de cosmovisiones ancestrales andinas. Ello, en un esfuerzo