Los gauchos judíos. Alberto Gerchunoff. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Alberto Gerchunoff
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Языкознание
Год издания: 0
isbn: 9789873776113
Скачать книгу

      Alberto Gerchunoff

      Los gauchos judíos

Gerchunoff, Alberto Los gauchos judíos / Alberto Gerchunoff. - 1a ed . - Gualeguaychú : Tolemia, 2020. Libro digital, EPUB Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-3776-11-3 1. Narrativa Argentina. 2. Relatos. I. Título. CDD A863

      Editorial Tolemia

       Urquiza al Oeste - Parada 52820 - Entre Ríos

      Digitalización a eBook: Sofía Olguín

      ACERCA DE LOS GAUCHOS JUDÍOS

      A comienzos del siglo XX, la provincia argentina de Entre Ríos tenía 170 colonias asentadas en las tierras compradas por el barón Hirsh a fin de dar cobijo a miles de familias judías de Polonia y Besarabia perseguidas por los pogromos. Organizados en cooperativas, los colonos comercializaban su producción agrícola y, además de sinagogas, sostenían bibliotecas, cementerios, centros culturales y hospitales para uso de sus miembros y de la comunidad en general.

      Publicado en 1910 en homenaje al Centenario de la Revolución de Mayo y nacido de la impronta montaraz de la Mesopotamia argentina, impregnada del perdurable espíritu independentista y republicano del artiguismo, de la fuerte tradición judía y las ansias de justicia y libertad de los colonos, Los gauchos judíos –considerada una de las cien mejores obras de la literatura judía moderna– integra, sin desentonar, la corriente literaria regionalista rioplatense, junto a obras como Alma nativa, de Martiniano Leguizamón, Tierra de Matreros, de Fray Mocho, El país de la selva, de Ricardo Rojas, Tierra y tiempo de Juan José Mosoroli, Cuentos de la selva de Horacio Quiroga o los contemporáneos Don Verídico, de Julio César castro y La marcha de los cañeros, de Mauricio Rosencoff.

      Índice

       Génesis

       El surco

       Leche fresca

       La lluvia

       La siesta

       Llegada de inmigrantes

       La trilla

       La huerta perdida

       El cantar de los cantares

       Las lamentaciones

       El episodio de Miryam

       El boyero

       La muerte del Rabí Abraham

       La lechuza

       Las bodas de Camacho

       La visita

       Las brujas

       Divorcio

       Historia de un caballo robado

       El poeta

       La revolución

       La triste del lugar

       El viejo colono

       El himno

       El médico milagroso

       El candelabro de plata

       Acerca del autor

      Con su fuerte brazo, el Señor nos libró de Faraón en Egipto.

      (La Agada.)

      He ahí, hermanos de las colinas y de las ciudades, que la República celebra sus grandes fiestas, las fiestas pascuales de su liberación.

      Claros son los días y dulces las noches en que se elevan las laúdes en memoria de los héroes; hacia el cielo –blanco y azul como la bandera– suben voces de júbilo. Anímanse de flores las praderas y de verdes siembras la campiña.

      ¿Recordáis cuando tendíais, allá en Rusia, las me­sas rituales para glorificar la Pascua? Pascua magna es ésta.

      Abandonad vuestros arados y tended vuestras mesas. Cubridlas de blancos manteles, sacrificad los corderos más albos y poned el vino y la sal en au­gurio propicio. Es generoso el pabellón que ampara los antiguos dolores de la raza y cura las heridas como venda dispuesta por manos maternales.

      Judíos errantes, desgarrados por viejas torturas, cautivos redimidos, arrodillémonos, y bajo sus plie­gues enormes, junto con los coros enjoyados de luz, digamos el cántico de los cánticos, que comienza así:

      Oíd, mortales..

      Buenos Aires, año del primer Centenario Argentino.

      Bendito seas, Señor, Rey único de todos los pueblos, por haber creado los frutos que nos da la tierra y nos dan los árboles.

      (Las bendiciones cotidianas.)

      Los más fuertes y más grandes varones de Judea trabajaban la tie­rra; cuando el pueblo elegido cayó en cautividad, se dedicó a oficios viles y peligrosos, perdiendo la gracia de Dios

      (Rabussi, Alegato.)

      En la sórdida ciudad de Tulchin, perpetuamente cubierta de nieve, ciudad de rabinos gloriosos y de sinagogas seculares, las noticias de América llena­ban de fantasía el alma de los judíos. Cuando algún rabino forastero predicaba en el templo, cuando en los telegramas de algún diario de Odessa se habla­ba de las tierras lejanas del Nuevo Mundo, los is­raelitas se congregaban en la casa del vecino más prestigioso para comentar con talmúdica gravedad los proyectos de emigración.

      Jacobo se acordaba de esas asambleas. Era el tiempo en que las leyes excepcionales se multiplica­ban en el santo imperio de las Rusias. Las picas de los cosacos demolían sinagogas antiguas y los viejos santuarios traídos de Alemania, santuarios historia­dos, solemnes y nobles, en cuyo remate resplandecía el bitriángulo salomónico, eran conducidos por las calles en los carros municipales. No lo olvidaba Jacobo. Evocaba las palabras de los rabinos, el llanto de las mujeres, cuando los cosacos quemaban los libros sagrados en la sinagoga mayor, donada a la ciudad por sus abuelos. Todo el pueblo se vistió de negro. Era vísperas de Schvúas. Las palmas para celebrar las fiestas de la primavera fueron enluta­das, enlutados las mujeres y los niños, y los ancia­nos ayunaron durante cuarenta días y cuarenta no­ches. Fue entonces cuando el Dain, rabí Jehuda Anakroi, hizo un viaje a París para convenir con los hombres del barón Hirsch la organización de las colonias hebreas en la Argentina. Al regresar se reunieron los judíos y el viejo doctor les pudo anun­ciar la buena nueva:

      –El señor barón Hirsch, a quien Dios bendiga, ha prometido salvarnos y rabí Zadock-Kahn, mi compañero, le guiará en sus propósitos.

      Y el Dain, con su elocuencia ejercitada en las disputas sinagogales, describió un porvenir magní­fico para el pueblo perseguido. Su voz emocionada vibraba como en el templo al hablar de la Tierra Prometida. Con su mano, nudosa y seca de revolver los textos, mesaba su amplia barba blanca. Sus ojos pequeños y vivos se animaban de profética luz.

      –¡Ya veréis, ya veréis! Es una tierra donde todos trabajan y donde el cristiano no nos odiará, porque allí el cielo es distinto,