Teoría de la prosa. Ricardo Piglia. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Ricardo Piglia
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Языкознание
Год издания: 0
isbn: 9789877121810
Скачать книгу
2def-5948-b5ed-f1b7211bfabe">

      

sello

      RICARDO PIGLIA

      Teoría de la prosa

      Cuando, en 2016, el archivo de Ricardo Piglia fue enviado a la Universidad de Princeton, se encontraron allí las cintas que contenían la grabación del seminario sobre las novelas cortas de Juan Carlos Onetti que dictó en la Universidad de Buenos Aires en 1995. Piglia solicitó su transcripción y dedicó los últimos meses de su vida a la revisión de este material inédito, que se reúne por primera vez en Teoría de la prosa.

      El programa de trabajo de estas nueve clases aborda problemáticas diversas, y la invitación a recorrerlo se torna irresistible; así la enuncia el propio autor: “Por un lado, analizaremos las relaciones del secreto y la narración; por otro lado, vamos a rastrear esta cuestión en una selección de textos de Onetti y, finalmente, discutiremos estos problemas en función de la forma nouvelle”.

      La mirada aguda y la argumentación certera de Ricardo Piglia, uno de los mayores referentes de la literatura latinoamericana, sumadas a su claridad expositiva y al tono fluido propio de la oralidad, hacen de este libro una obra imperdible.

      RICARDO PIGLIA

      Teoría de la prosa

      Edición al cuidado de Luisa Fernández

Eterna Cadencia Editora

      Índice

        Cubierta

        Sobre este libro

        Portada

        Nota a esta edición

        Primera clase. 28 de agosto de 1995 Programa de trabajo. Las novelas cortas de Juan Carlos Onetti. El problema de la distinción novela/cuento/nouvelle. Función narrativa del secreto y del enigma. Sobre la construcción de la ficción.

        Segunda clase. 4 de septiembre de 1995 El pozo. Secreto e identidad: la doble vida. La microhistoria en la nouvelle. Un suceso y un sueño. El lugar de la fantasía. La escena de escritura. Espacio público, espacio privado. El pasaje a la ficción. Construcción e interpretación. Figuras femeninas en Onetti. Vidas posibles.

        Tercera clase. 11 de septiembre de 1995 La cara de la desgracia y La larga historia. La doble historia. La transformación como procedimiento de construcción en Onetti. La confiabilidad del narrador. El foco narrativo de la nouvelle. La nouvelle como hipercuento. Causalidad realista y causalidad ficcional. El núcleo extraño de la forma nouvelle. La elipsis. Temporalidad y escritura.

        Cuarta clase. 18 de septiembre de 1995 Los adioses. El espacio incierto de la ficción. Una historia en dos planos. La narración como producción de efectos. Henry James: sobre el punto de vista. Un hecho y una hipótesis. La independencia del narrador. El problema del cierre del relato. Detalles sin función. El relato virtual.

        Quinta clase. 25 de septiembre de 1995 Para una tumba sin nombre. ¿Qué significa entender una ficción? Objetos de la ficción. Función y efecto del marco. La historia ausente: el relato potencial. La experiencia de la lectura. Interpretación y traducción. Los límites de la crítica literaria. Vida y literatura. El falso final. El estatuto del narrador.

        Sexta clase. 9 de octubre de 1995 Onetti, el género nouvelle y los contextos literarios. Convertirse en escritor. Pase, iniciación y pasaje. Juan Carlos Onetti y Roberto Arlt: economía, mundo escindido e ilusión. La información y la crisis de la experiencia. Transfiguración del universo de Roberto Arlt.

        Séptima clase. 23 de octubre de 1995 Tan triste como ella. El lugar del lector en la nouvelle. El problema de la comprensión. Los dos núcleos narrativos. Ciencia, discurso político y literatura: incertidumbre y realidad. El comienzo de una historia. La focalización.

        Octava clase. 30 de octubre de 1995 La muerte y la niña: un relato bisagra en la obra de Onetti. Aspectos formales de la nouvelle. La saga en Onetti y la continuidad narrativa. Borges, Onetti y Macedonio Fernández: la autonomía de la ficción. Figuras onettianas. Contexto interno y contexto externo. Espacialización de la ficción: el mapa de Santa María.

        Novena clase. 13 de noviembre de 1995 Cuando entonces. El sistema de repetición como recurso formal. Una historia que no termina nunca de narrarse. Las marcas onettianas. Periodismo y cotidianeidad. Vida y literatura: la mala vida. La función de la ideología en la construcción narrativa. El problema del espacio y el tiempo en el relato.

        Epílogo La incertidumbre de la forma nouvelle. La nouvelle como transición entre cuento y novela. La cuestión de la oralidad. La anécdota y su distancia narrativa. La estructura del suceso como núcleo temático. Un relato sobre las causas. Leer mal. La naturaleza de la verdad en la ficción. Entender es volver a narrar.

        Sobre el autor

        Página de legales

        Créditos

        Otros títulos de esta colección

      NOTA A ESTA EDICIÓN

      En el año 2016, a propósito del envío del archivo de Ricardo Piglia a la Universidad de Princeton, fueron encontradas las cintas que contenían el seminario sobre las novelas cortas de Juan Carlos Onetti, impartido en la Universidad de Buenos Aires en 1995. Piglia solicitó su transcripción y dedicó los últimos meses de su vida a la preparación de este volumen. Las clases fueron concebidas y revisadas por él, con el mismo entusiasmo y agudeza que siempre lo caracterizaron como lector y profesor, animado en todo momento por la pasión de transmitirles a sus alumnos la lectura del escritor.

      Durante este seminario, el profesor Piglia les indicaba una tarea a sus alumnos: reescribir, en una