Naturaleza y conflicto. Danilo Bartelt Dawid. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Danilo Bartelt Dawid
Издательство: Bookwire
Серия: Investigación
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9788446049616
Скачать книгу

      Foca / Investigación / 174

      Dawid Danilo Bartelt

      Naturaleza y conflicto

      La explotación de recursos en América Latina

      Traducción: Claudia Cabrera

      Prefacio: Gustavo Esteva

      Epílogo: Aleida Azamar Alonso

Foca.jpg

      En México, tan sólo en los últimos veinte años se han extraído más minerales “preciosos” que durante toda la época colonial. Los altos precios en el mercado justificaron esta práctica —en el país y en toda América Latina— junto con otras sin precedentes, como la explotación de la naturaleza pese al daño irreversible a los ecosistemas. El argumento de los gobiernos para permitirlo era enmendar tres promesas incumplidas: erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y promover el “desarrollo”; pero sin atender el otro lado de la ecuación: el extractivismo provoca tremendos conflictos sociales y ecológicos, y Latinoamérica es la región con más incidencia de éstos en el mundo.

      Bajo esta perspectiva, Dawid Bartelt evade las inclinaciones políticas —sean de izquierda, como en México; o de derecha como en Brasil— para acudir a los hechos y exponer que los discursos no evitan que la naturaleza sea vista como un “recurso” (en la minería y la agroindustria) para “salvar” el presente a costa del futuro.

      De manera concisa, llega a la matriz del conflicto: la diferencia entre comprender la pertenencia al territorio o ser propietario de éste. Dicho de otra forma: las trasnacionales (y los gobiernos que las invitan y subsidian) observan una zona de explotación en donde los habitantes miran el arraigo y el espacio donde desarrollan su vida. Acompañan su investigación dos valiosas colaboraciones, una de Gustavo Esteva y otra de Aleida Azamar Alonso, quienes nutren la discusión desde el ecofeminismo, la construcción de la desigualdad, y proponen nuevas rutas de participación social.

      Dawid Danilo Bartelt (1963) estudió en Bochum, Hamburgo, Recife (Brasil) y Berlín, donde se doctoró en Historia sobre la guerra de Canudos, en el noreste de Brasil en 1897. Después trabajó ocho años como vocero de la sección alemana de Amnistía Internacional. De 2010 a 2016 dirigió la oficina de representación de la Fundación Heinrich Böll en Río de Janeiro. En mayo de 2017 asumió la dirección de la oficina de la Fundación Heinrich Böll en la Ciudad de México.

      Diseño de portada

      Jorge Betanzos

      Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

      Nota editorial:

      Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

      Nota a la edición digital:

      Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

      Título original

      Konflikt Natur: Ressourcenausbeutung in Lateinamerika

      © Gustavo Esteva, 2019 (por el prefacio)

      © Aleida Azamar Alonso, 2019 (por el epílogo)

      © Dawid Danilo Bartelt, 2019

      D. R. © 2019, Edicionesakal México, S. A. de C. V.

      Calle Tejamanil, manzana 13, lote 15,

      colonia Pedregal de Santo Domingo, sección VI,

      alcaldía Coyoacán, CP 04369,

      Ciudad de México

      Tel.: +(0155) 56 588 426

      Fax: 5019 0448

       www.akal.com.mx

      ISBN: 978-84-460-4961-6

      PRÓLOGO

      Río de Janeiro, 1992: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) debía introducir un cambio de paradigmas que condujera a otra política económica, ambiental y de desarrollo. Las convenciones que se aprobaron en la también llamada “Cumbre de la Tierra” sobre la protección del clima y para preservar la diversidad biológica, tales como la Agenda 21 y la Declaración de Río, son hitos de la política ambiental multilateral; no obstante, nunca ejercieron mayor influencia sobre la política económica y de desarrollo de los países latinoamericanos.

      América Latina no sólo cuenta con la selva tropical más grande del mundo, sino que, desde México hasta Tierra del Fuego, ofrece una diversidad biológica incomparable y pasmosa, así como ecosistemas que es necesario proteger. Un tesoro amenazado: los bosques del Amazonas se reducen de manera dramática, pues deben cederle paso a campos de pastoreo y a la minería; la tala comercial e ilegal sigue viento en popa; las sabanas son aradas para plantar caña de azúcar y soya; los ríos son represados para producir energía.

      Los países latinoamericanos eligieron una vía de desarrollo que no es viable para el futuro desde el punto de vista ecológico, económico y social. Si bien es cierto que los gobiernos de izquierda redistribuyeron los ingresos obtenidos en el sector agrícola y de materias primas mediante programas sociales, y ayudaron a muchas personas a escapar de la pobreza absoluta, por desgracia no invirtieron en una distribución adecuada de la tierra ni en sistemas tributarios más justos, o en una diversificación de la economía. El pueblo venezolano está padeciendo de manera muy amarga las consecuencias de haber creído que nunca se acabarían los ingresos por la venta del petróleo, y también de que la economía y la política social dependieran tanto de esos ingresos.

      Las inversiones en el futuro son diferentes. El neoextractivismo, sea en el sector de las materias primas o en el agrícola, les abre paso a ciertos actores globales latinoamericanos en la agricultura industrial y la industria de alimentos, mas no logra crear desarrollo para amplias capas de la población, ni tampoco es ecológicamente viable. Además, América Latina es un importante campo de acción y una referencia muy citada para lo que llamo la “nueva economía de la naturaleza”. El término economía verde redefine a la naturaleza como capital natural, y así, algunos “servicios” ecológicos —por ejemplo, que las hojas sean depósitos de CO2— son cuantificados, comercializados y financiarizados.

      Todos éstos son temas en los que trabaja la Fundación Heinrich Böll desde hace muchos años, a la vez que clarifica las consecuencias de las formas de vida imperiales de las élites y las clases medias globales.

      Dawid Bartelt dirigió por más de seis años nuestra oficina de representación en Brasil, desde donde cooperó con las oficinas en México y el Cono Sur, y desde 2017 es director de la oficina para México y el Caribe. Ha observado con precisión los deficientes desarrollos políticos y económicos en América Latina con todas sus repercusiones sociales y ecológicas.

      Estoy muy agradecida por este libro. Reúne observaciones y análisis hechos durante años por la Fundación Böll en América Latina y, con su crítica a los desatinos, también contribuye al desarrollo de alternativas para la política económica, social y del clima en América Latina.

      Barbara Unmüßig

      Presidenta de la Fundación Heinrich Böll

      INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN CASTELLANO

      Cuando empecé a escribir la versión original de este libro, en 2015, América Latina comenzaba a salir de un periodo en el que la mayoría de los gobiernos mostraba cierta tendencia hacia la izquierda, entendido esto como más progresista, más democráticas y más “moderna”, no sólo en el sentido social, sino también con respecto a los desafíos de la ecología, el cambio climático, la defensa de los territorios naturales. En dos de estos países —Ecuador y Bolivia—, el respeto a la Madre