Velasco y la prensa 1968-1975. Juan Gargurevich. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Juan Gargurevich
Издательство: Bookwire
Серия: Zumbayllu
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786123177027
Скачать книгу
on>

      

      Juan Gargurevich Regal (Mollendo, 1934) es periodista profesional, magíster en comunicación y profesor principal de la PUCP, donde ha sido decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. También ha sido profesor principal de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director de su Escuela Académico Profesional de Comunicación. Es el principal historiador de la historia de la prensa peruana y ha publicado numerosos artículos y una veintena de libros sobre el tema. Es Profesor Honorario de las universidades San Agustín de Arequipa y Ricardo Palma de Lima. La Universidad Nacional Hermilio Valdizán lo nombró Doctor Honoris Causa.

      Velasco y la prensa

      1968-1975

      Serie Zumbayllu 4

      © Juan Gargurevich

      © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2021

      Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú

       [email protected]

       www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

      Fotos interiores: Archivo del autor

      Diseño de logo de serie: Augusto Patiño

      Dirección de Comunicación Institucional (DCI) de la PUCP

      Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP

      Primera edición digital: noviembre de 2021

      Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

      Las opiniones vertidas en este libro son de entera responsabilidad de su autor.

      Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2021-12522

      ISBN: 978-612-317-702-7

      Contenido

       Presentación

       Prólogo

       Primera parte

       Los medios informativos en 1968

       La otra prensa

       Las visiones críticas

       Las advertencias presidenciales

       La reforma de la educación

       La televisión y la radio

       SINAMOS

       La reacción de los periodistas

       Reacción periodística al golpe del 68

       La última unidad del gremio

       El habeas corpus de la oposición

       La Ley del Periodista

       La comunidad industrial llega a los diarios

       El caso de La Prensa

       Los diarios del Imperio Prado

       Los diarios de Manuel Ulloa

       Cooperativa Prensa y Pueblo

       Segunda parte

       Decidiendo el destino de la prensa

       Para los «Sectores Organizados»

       Las Fiestas Patrias de 1974

       La intervención en los diarios

       La entrada a los locales

       Los nuevos comités directivos

       El Comercio

      

       Expreso

       Correo

       Ojo

       Última Hora

       Las asociaciones civiles

       Buscando razones

       Las protestas de Miraflores

       Opinión Libre y Oiga

       Vocero de la oposición

       Clausura de Oiga

       El incendio de Correo y Ojo

       Las deportaciones de agosto

       La presunta conspiración

       Reemplazo y amnistía

       El retorno de los directores

       La represalia inevitable

       El decreto legislativo 39

       Devolución y compensación

       Cronología básica 1968-1980

       Bibliografía

      Presentación

      «El canto del zumbayllu se internaba en el oído, avivaba en la memoria la imagen de los ríos,

      de los árboles negros que cuelgan en

      las paredes de los abismos».

      José María Arguedas, Los ríos profundos

      ¡¡¡Zumbaylu!! ¡¡¡Zumbaylu!!!, resuenan los gritos alborotados que sacan al niño Ernesto de la desazón, la melancolía, la soledad, el aislamiento y la incertidumbre que lo agobian en el internado donde lo ha dejado abandonado su padre.

      ¡¡¡Zumbayllu!!! ¡¡¡Zumbaylu!!!

      ¿Qué podía ser el zumbayllu?

      El zumbayllu da título a uno de los capítulos más hermosos de Los ríos profundos. Como explica la estudiosa Isabelle Tauzin-Castellanos: «es un trompo al que Ernesto atribuye poderes mágicos. La danza del juguete restablece la comunicación entre los alumnos mientras lo contemplan, alzando el vuelo y bañado por la luz del sol»*.

      Un trompo que