Pensar, debatir y aportar a las relaciones internacionales. Varios autores. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Varios autores
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587904338
Скачать книгу

image image

      Pensar, debatir y aportar a las relaciones internacionales / Florent Frasson-Quenoz [y otros]. -- Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2020.

      311 páginas : gráficos ; 21 cm.

      Incluye referencias bibliográficas.

      ISBN: 9789587724321

      1. Relaciones internacionales -- Aspectos sociales 2. Gobernanza 3. Tecnologías de la información y la comunicación 4. Identidad colectiva I. Frasson-Quenoz, Florent Xavier Rene II. Marín Aranguren, Erli Margarita III. Trejos Mateus, Francisco Daniel IV. Garay, Javier V. García, Pío VI. Martínez, Miguel VII. Rayran Cortés, Manuel Alejandro VIII. Universidad Externado de Colombia IX. Título

      327 SCDD 21

      Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca. EAP.

      agosto de 2020

      ISBN 978-958-772-432-1

      © 2020, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

      Calle 12 n.° 1-17 Este, Bogotá

      Teléfono (57-1) 342 02 88

       [email protected]

       www.uexternado.edu.co

      Primera edición: noviembre de 2020

      Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones

      Asistencia editorial: Luz Adriana Gómez Gómez

      Corrección de estilo: María José Díaz Granados M.

      Composición: David Alba S.

      Impresión y encuadernación: Imageprinting Ltda.

      Tiraje de 1 a 1.000 ejemplares

      Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.

       Diseño epub:

       Hipertexto – Netizen Digital Solutions

FLORENT FRASSON-QUENOZERLI MARGARITA MARÍN-ARANGURENFRANCISCO DANIEL TREJOS-MATEUSJAVIER GARAY MANUEL ALEJANDRO RAYRAN-CORTÉSMIGUEL MARTÍNEZPÍO GARCÍA

       CONTENIDO

       DOXA Y GLOBAL IR: ESTUDIAR DESDE EL EXILIO EN PERIODOS DE CAMBIO(S) SISTÉMICO(S)

       Florent Frasson-Quenoz

       CAPÍTULO 2

       DEL CONCEPTO A LA TEORÍA DE LA GOBERNANZA GLOBAL: MÁS INCLUYENTE CON LA SOCIEDAD CIVIL EN RELACIONES INTERNACIONALES

       Erli Margarita Marín-Aranguren

       Francisco Daniel Trejos-Mateus

       CAPÍTULO 3

       NO MÁS ELDORADO O CONOCIMIENTOS QUE SE PUEDEN APROVECHAR

       Javier Garay

       CAPÍTULO 4

       EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN EL SIGLO XXI: LECTURA DESDE EL NEOGRAMSCIANISMO

       Manuel Alejandro Rayran-Cortés

       CAPÍTULO 5

       LA IDENTIDAD SOCIAL: PARTE ESENCIAL DEL AUTOCONCEPTO DEL ESTADO

       Miguel Martínez

       CAPÍTULO 6

       LA RAZÓN MULTILATERAL EN RELACIONES INTERNACIONALES

       Pío García

       REFLEXIONES PARA CONTINUAR EL DEBATE

       NOTAS AL PIE

       AUTORES

      El año 2019 fue uno de reflexión sobre las Relaciones Internacionales. Los cien años de la aparición de la disciplina dieron lugar a múltiples expresiones de revisión sobre los aportes al conocimiento. Hay nuevas miradas sobre lo hecho hasta el momento, y se presentan consideraciones ante los debates interparadigmáticos.

      En el marco de esta celebración, se han realizado cientos de encuentros académicos en diferentes partes del mundo, así como numerosas publicaciones y discusiones. Tras cumplirse el primer centenario de la cátedra seminal de Relaciones Internacionales, algunas observaciones se repiten.

      En primer lugar, la diversidad teórica y la concentración en los paradigmas tradicionales. Múltiples propuestas buscan explicar lo que se estudia en la disciplina, pero estas han sido incapaces de desplazar la preeminencia de la propuesta que, desde inicios de la disciplina, se agrupó bajo el término de realismo. Este paradigma es el que más críticas, debates y avances ha proporcionado en la comprensión de lo que son las relaciones internacionales, sus métodos, metodologías y formas de enseñanza para la comprensión de lo internacional.

      En segundo lugar, tal vez como resultado de lo anterior, algunos académicos han considerado la excesiva concentración geográfica en los estudios internacionales. Por ejemplo, los aportes anglosajones, en particular los estadounidenses, se han esforzado en explicar y justificar las acciones de los Estados que poseen herramientas suficientes para influenciar en la vida internacional, dejando de lado la comprensión de las actuaciones de los Estados que no tienen esas mismas capacidades. En algunos casos, los académicos presentan descripciones; en otros, hacen críticas a lo que se entiende como Relaciones Internacionales.

      En tercer lugar, se resalta la incapacidad en la disciplina de hablar de unicidad. Así como no existe unicidad teórica, tampoco la hay cuando de métodos se trata. Menos aún en los abordajes metodológicos1. Esto tiene implicaciones en los debates sobre cómo comprender los fenómenos que se estudian, la manera de caracterizarlos y,