1001 ejercicios y juegos de recreación. Oleguer Camerino Foguet. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Oleguer Camerino Foguet
Издательство: Bookwire
Серия: Educación Física
Жанр произведения: Учебная литература
Год издания: 0
isbn: 9788499107813
Скачать книгу

       COLECCIÓN DEPORTE

       1001 EJERCICIOS Y JUEGOS DE RECREACIÓN

      por

       Oleguer Camerino FoguetMarta Castañer Balcells

       Profesores Titulares del INEF de Lérida

       6a Edición

logo

      Director de colección: Dr. Javier Olivera Bertrán

      Dibujos: Marta Castañer

      Esteve Castañer

      Fotografía de portada: Jordi Clariana y LUDIC

      © 2015, Oleguer Camerino Foguet

      Marta Castañer Balcells

      Editorial Paidotribo

      http://www.paidotribo.com

      E-mail: [email protected]

      2a reimpresión de la 6a edición

      ISBN: 978-84-86475-33-8

      ISBN EPUB: 9788499107813

      Fotocomposición: Editor Service, S.L.

      Diagonal, 299 - 08013 Barcelona

       A Laura en su dulce infancia que ha sido para nosotros la fuente de nuestra inspiración

       ÍNDICE

       Prólogo

       Introducción

CAPÍTULO I. Actividades recreativas con uno mismo y en compañía

      Respiración, yoga, relajación, masaje y conciencia corporal. Arriesgarse con el equilibrio. Actividades gimnásticas recreativas: mantenimiento lúdico, gimnasia dulce, jogging y trimming. Formas de equilibrio compartido. Actividades de tracción e iniciación a la lucha. Compartir la lucha por el equilibrio y el desplazamiento entre varios. Actividades de estimulación sensorial y visual. Actividades de expresión.

CAPÍTULO II. Actividades recreativas con materiales

      Juegos de golpeo con materiales de precisión: palas, badminton, raquetas, indiacas. Ejercicios de lanzamiento de materiales: bolos, petancas, frisbee, ringo. Manipulación de grandes materiales: hin- chables, pelotas gigantes, paracaídas. Formas de desplazamiento de objetos con un implemento: hockey con sticks diversos. Desplazamiento con y en diferentes artilugios: zancos, patines, carros, plataformas de equilibrio y rodantes. Juegos de lanzamiento y desplazamiento de objetos. Tracción y manipulación de materiales. Juegos de pases. Saltos, persecución y tracción con materiales. ·

CAPÍTULO III. Actividades recreativas en diferentes medios

      Actividades recreativas en la naturaleza (medio terrestre): la orientación, el cicloturismo, el excursionismo, la escalada y el descenso de barrancos. Las actividades recreativas en la naturaleza (medio acuático): surf, canoé-kayak, sky acuático, submarinismo, hidros- peed, rafting. El reencuentro con el agua, actividades recreativas en piscina profunda. Desplazamientos en medios resbaladizos, nieve y hielo: patines, trineos y vehículos diferentes. Actividades aéreas de colgarse y deslizarse con cuerdas y equipo de montaña. Ejercicios en piscina poco profunda. Saltos en altura con minitramp y cama elástica.

CAPÍTULO IV. Actividades recreativas en grupo

      Juegos recreativos. Aplicación del juego tradicional a la recreación. Deportes alternativos reglamentados: korfbal.

       Bibliografía

       PRÓLOGO

      Lo sustantivo del contenido de este libro, como del resto de la colección, es la actividad física. Pero de actividades físicas las hay de modalidades muy diversas y con funciones también muy variadas, a veces complementarias y a veces contrapuestas. El deporte y la actividad física pueden practicarse como profesión, como terapia, para mentenerse en forma, para lograr un cuerpo deseable, como válvula de escape, como aventura, como ritual, como catarsis, como desafio, como espectáculo, como ascesis y, entre otras cosas, para pasarlo bien. Las funciones o modalidades de la actividad física no suelen ser pues del todo excluyentes entre si y, por tanto, las diferencias son fundamentalmente de énfasis.

      El énfasis de la actividad que esta obra acoge está puesto en la recreación. O sea, además de todas las virtudes que las actividades físicas puedan poseer de por si, las que aquí se proponen deben, como condición primera, “recrear” a quien las practique. Por supuesto, no toda actividad física lo persigue ni mucho menos aún lo logra. En ocasiones, incluso se da por supuesto que alguna actividad física determinada no sólo no va a recrear sino que probablemente va a resultar tediosa al usuario. Parece ser que en ciertos gimnasios ponen revistas junto a las sofisticadísimas máquinas de pedalear para que, mientras va poniéndose en forma, el esforzado practicante pueda entretenerse con la lectura. No es pues ésta una actividad física recreativa, sino, en todo caso, una actividad de naturaleza tan escasamente seductora que hay que “recrear” al usuario mediante aditamentos que nada tienen que ver con ella. Por asi decirlo, el valor de cambio de tales prácticas está muy por encima de su valor de uso. Su valor de cambio que puede ser salud, más larga vida, un cuerpo más próximo a los cánones de belleza y moda, etc, relega al valor de uso placentero de la actividad. .

      En cambio, las actividades físicas recreativas, si efectivamente quieren hacer honor a su nombre, deben cumplir la condición de gozosas, aparte de que además y, como valor añadido, de ellas deriven otros resultados o consecuencias también apreciables. Es por esto que tales actividades se relacionan directamente con el juego y el ocio. Ambos tienen como una de sus características esenciales el autotelis- mo; esto es, que poseen la finalidad en ellas mismas. Aun cuando del juego puedan surgir determinados logros secundarios, el hecho de practicarlo no se justifica tanto por ellos, cuanto por el propio atractivo que comporta la actividad. En tiempo en que tanto prima lo interesado y el carácter de mercancía de las cosas y las acciones, reivindicar lo gratuito, lo que se hace sin esperar gran cosa a cambio más que el sentirse directamente gratificado haciéndolo, ha de tener bastante sentido.

      Pero además, es que de esta actividad gratuita y desinteresada paradójicamente nacen productos valiosos. Y conste que hablar de paradoja resulta casi ridículo cuando es bien sabido que para los griegos clásicos el ocio (skholé), cuyo autotelismo aristotélico destacaba como ensencial, era ni más ni menos que el momento de la creación, del cultivo del espíritu, de la fruición cultural