Programa anual de motricidad y memoria para personas mayores. Pilar Pont Geis. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Pilar Pont Geis
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9788499104805
Скачать книгу

      

      PROGRAMA ANUAL DE MOTRICIDAD Y MEMORIA PARA PERSONAS MAYORES

      30 sesiones organizadas

      Pilar Pont Geis

      Maite Carroggio Rubí

      Ilustraciones: Maite Carroggio Rubí

      Diseño cubierta: Rafael Soria

      © 2013, Pilar Pont Geis

       Maite Carroggio Rubí

      Editorial Paidotribo

      Les Guixeres

      C/ de la Energía, 19-21

      08915 Badalona (España)

      Tel.: 93 323 33 11 – Fax: 93 453 50 33

       http://www.paidotribo.com

      E-mail: [email protected]

      Primera edición

      ISBN: 978-84-9910-089-0

      ISBN EPUB: 978-84-9910-480-5

      BIC: WS; VFD; LNTS

      Fotocomposición: Editor Service, S.L.

      Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

       Índice

       Prólogo

       Presentación

       Introducción

       Visión integral de la memoria

       La neurona. Estructura y funciones

       Conclusiones respecto a la teoría. Avanzando hacia la práctica

       Aspectos metodológicos

       ¿Qué es un taller de motricidad y memoria?

       ¿Cómo conducir un taller de motricidad y memoria?

       Premisas metodológicas en las propuestas de actividades

       Aspectos pedagógicos a tener en cuenta en la parte motriz

       Programa anual de 30 sesiones Aula + Motriz

       Introducción

       Símbolos utilizados

       Índice de sesiones

       Materiales

       Anexo

       Bibliografía

       Índice de actividades cognitivas de aula + motriz

       Prólogo

      Hoy por hoy, las sociedades occidentales no se contentan con el avance en años logrado a lo largo del siglo XX, gracias a los logros científicos, a las políticas de atención a la vejez y a una mayor educación y concienciación de la población en general en pro de la importancia del estilo de vida saludable en la prevención y el mantenimiento de la salud biopsicosocial. Para el siglo actual, todos los esfuerzos deberán ir encaminados a fomentar y promover medidas de intervención que tiendan a una implementación generalizada en la población para que la calidad de vida, el bienestar y la satisfacción puedan disfrutarse a lo largo de toda la vida.

      El envejecimiento satisfactorio exige, entre otros aspectos no menos relevantes, que la persona mayor mantenga la autonomía funcional y el control de la situación, para lo cual es imprescindible que mantenga preservadas las funciones cognitivas, siendo la memoria la que más atención ocupa por cuanto su deterioro en la vejez es más significativo.

      La pérdida maligna de la memoria es una de las enfermedades a que se enfrenta actualmente nuestra sociedad. Según el Observatorio de las Personas Mayores, en España, las caídas y el Alzheimer y otras demencias seniles son los motivos por los que un mayor número de personas mayores pierden su capacidad de vida autónoma.

      Otro aspecto es la pérdida común de memoria a lo largo de los años y fruto del natural proceso de envejecimiento al cual estamos abocados todos nosotros. Esta pérdida es, en parte, controlable porque es entrenable. Es decir, cada uno de nosotros puede actuar para procurar mantener el nivel necesario de memoria que le permita una vida activa y participativa que le asegure “estar presente en el presente”.

      A partir de la década de 1990 varios estudios mostraron evidencias científicas de que la implementación de programas de ejercicio físico tiene efectos positivos sobre la cognición en personas de edad avanzada e incluso sobre aquellos afectados por la enfermedad de Alzheimer. Las últimas investigaciones hablan del efecto positivo del entrenamiento conjunto de memoria y ejercicio físico por ser mucho más eficaz, específicamente en el campo de la prevención.

      Pero, lamentablemente, estos resultados esperanzadores no suelen ir acompañados de iniciativas que incidan en la aplicación de estas investigaciones y que estructuren programas y metodologías de intervención. Más que nunca, dado el gran número de mayores y muy mayores que las previsiones estadísticas nos indican para el año 2030, estos programas son necesarios y se requiere que haya un compromiso institucional que garantice la oferta generalizada a toda la población. En este sentido hay que felicitarse por la iniciativa promovida por el Consejo Superior de Deportes que viene a ocuparse de ello, en acciones interdisciplinarias con el Ministerio de Sanidad.

      Generalmente, el problema de la pérdida de memoria ha venido abordándose desde distintas áreas: médica, psicológica, educativa, cada una desde sus competencias propias y con sus diferentes tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.

      El acierto del programa “Motricidad y memoria”, que Pilar Pont Geis y Maite Carroggio Rubí nos presentan en este libro, es su tratamiento globalizador. Partiendo del cuerpo y a través del movimiento y la cognición, de aquello que somos y de lo que nos permite manifestarnos y relacionarnos en la sociedad de la que formamos parte, desarrolla múltiples situaciones prácticas que permiten entrenar las capacidades cognitivas y motrices que van a hacer posible un envejecimiento más saludable, porque la reafirmación, la readaptación y el crecimiento personal, elementos todos ellos presentes en la educación, precisan incuestionablemente de la memoria: memoria para recordar y memoria para aprender. No es posible una educación a lo largo de la vida, indispensable para mantenerse involucrado y protagonista en el desarrollo del mundo actual, sin mantener preservada la memoria. Sin ella no es posible integrar en mis “saberes” las nuevas