Teoría de la información y complejidad . Carlos Eduardo Maldonado Castañeda. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Carlos Eduardo Maldonado Castañeda
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9789587391954
Скачать книгу
>

      Colección Complejidad y Salud, Vol. 4

Teoría de la información y complejidad
© Universidad El Bosque © Editorial Universidad El Bosque Rectora: María Clara Rangel Galvis Teoría de la información y complejidad. La Tercera Revolución Científica. © Carlos Eduardo Maldonado Castañeda Primera edición, junio de 2020 ISBN: 978-958-739-194-7 (Impreso) ISBN: 978-958-739-195-4 (Digital) Editor: Miller Alejandro Gallego Cataño Coordinación editorial: Leidy De Ávila Castro Dirección gráfica y diseño: María Camila Prieto Abello Corrección de estilo: Leidy De Ávila Castro Hecho en Bogotá D.C., Colombia Vicerrectoría de Investigaciones Editorial Universidad El Bosque Av. Cra 9 n.° 131A-02, Bloque A, 6.º piso +57 (1) 648 9000, ext. 1100 [email protected] www.unbosque.edu.co/investigaciones/editorial Impresión: Image Print Limitada Julio de 2020 Esta publicación resultado de investigación, original e inédita, ha sido editada conforme a los parámetros establecidos por el sello Editorial Universidad El Bosque. Ha sido evaluada por dos pares académicos bajo la modalidad doble ciego y cumple en su totalidad con los criterios de normalización bibliográfica que garantizan su calidad científica y sus aportes al área de conocimiento respectiva. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad El Bosque. Universidad El Bosque | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad: Resolución n° 327 del 5 de febrero de 1997, MEN. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 11153 del 4 de agosto de 1978, MEN. Acreditación institucional de alta calidad: Resolución 11373 del 10 de junio de 2016, MEN. 190.905 M14t Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo Teoría de la información y complejidad: la tercera revolución científica / Carlos Eduardo Maldonado Castañeda -- Bogotá: Universidad El Bosque, 2020 126 p.; 16 x 24 cm Incluye tabla de contenido y referencias bibliográficas. ISBN: 978-958-739-194-7 (Impreso) ISBN: 978-958-739-195-4 (Digital) 1. Teoría de la información - Complejidad (Filosofía) 2. Revolución científica -- Teorías 3. Ciencia y civilización 4. Teoría del conocimiento -- Complejidad (Filosofía) I. Universidad El Bosque. Vicerrectoría de Investigaciones. Fuente. SCDD 23ª ed. NLM – Universidad El Bosque. Biblioteca Juan Roa Vásquez (Julio de 2020) - RR

      Colección Complejidad y Salud, Vol. 4

Teoría de la información y complejidad

      Contenido

       Cap. 1 La información y sus dinámicas, su historia y problemas

       1.1. Información y complejidad. Una primera mirada

       Cap. 2 La realidad y la información. Información y procesamiento de la información

       Cap. 3 La información y la naturaleza Información y realidad natural y social

       Cap. 4 Información y conocimiento: pensar como la naturaleza

       4.1. Pensar humanamente

       4.2. Pensar como la naturaleza

       Cap. 5 Conclusiones

       Referencias

      Nos encontramos en medio de una verdadera revolución científica, para usar la expresión popularizada por Th. Kuhn pero anticipada también por autores como G. Canguihlem, G. Bachelard y A. Koyré. Ahora bien, como bien señala Kuhn, toda evolución científica es, al mismo tiempo, una revolución política, social, cultural. En las revoluciones, algunos, con las razones correctas se encuentran en el bando equivocado; y otros, a veces, con las razones equivocadas se encuentran en el bando correcto. Ideal, desiderativamente, las gentes deberían estar, con las razones correctas, en el bando correcto.

      Hay una particularidad, sin embargo. Asistimos a varias revoluciones científicas al mismo tiempo. Este libro se ocupa de una de ellas: aquella que, cronológicamente es la tercera, la revolución de la teoría de la información, la cual concuerda con la tercera y la cuarta revoluciones industriales.

      Se trata de procesos en curso, cuyos desenlaces son imprevisibles, aunque hay cosas que se podrían decir, razonablemente. En las revoluciones, como muchas veces en la vida, hay voces pesimistas tanto como optimistas. No sucede nada diferente con respecto a esta revolución que implica y se expresa al mismo tiempo en aspectos como: internet, las redes sociales, la web 3.0 y la 4.0, la inteligencia artificial, y varios más.

      Este libro no es una exposición histórica sobre la teoría de la información, aunque algunos elementos claros sí se plantean aquí y allá. Se trata, más bien, de una apuesta sencilla. La tesis que lo sostiene es que las dinámicas y estructuras actuales y, previsiblemente, hacia futuro, permiten entender más y mejor las propias dinámicas y estructuras de la vida: de la vida humana, tanto como de la vida en general en el planeta; de la vida conocida, tanto como de la vida-tal-y-como-podría-ser-posible.

      La ciencia es una actividad humana que trasciende la experiencia meramente humana. Así se tejen las revoluciones científicas.

      * * *

      Este libro es el resultado de varios procesos paralelos, cruzados que han tenido lugar recientemente. De una parte, es el resultado del seminario institucional sobre complejidad que llevamos a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad y que ya tiene más de dos décadas de existencia. Recientemente hemos trabajado sobre el sistema inmunológico, y también sobre el procesamiento de información en las plantas. Al mismo tiempo, este texto se debe al doctorado en salud pública de la Universidad El Bosque, y en especial a sus estudiantes. Debo expresarles mis agradecimientos.

      He sido invitado, en una seguidilla afortunada e inusual a varios seminarios en la Universidad Iberomericana, en León, México, en especial al doctorado en ciencias sociales y complejidad que hay allí. Pues bien, aproveché la estancia allí para compartir varias ideas de este libro y madurar otras. Las discusiones y el diálogo fueron siempre productivos. Casi al mismo tiempo fui invitado a dictar un seminario en el Iteso de Guadalajara en donde expuse y discutimos algunas de las tesis que forman parte de este libro. La Universidad de Nayarit me hizo una amable invitación para un seminario de profundización. El auditorio es de los mejores que he tenido en mi vida. Asimismo, de otra parte, la UTPL,