Competencias del diseñador industrial. Cecilia Ramírez León. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Cecilia Ramírez León
Издательство: Bookwire
Серия: Colección Investigación
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9789586603980
Скачать книгу

      COMPETENCIAS DEL

      DISEÑADOR INDUSTRIAL

      para la industria manufacturera

      del Corredor Industrial de

      Cecilia Ramírez León

      Competencias del diseñador industrial para la industria manufacturera del Corredor Industrial de Boyacá / Ramírez León, Cecilia. Tunja: Editorial UPTC, 2020. 128 p.

      ISBN 978-958-660-390-4

      1. Pertinencia en Educación Superior. 2. Competencias.

      3. Diseñador Industrial. 4. Gestión. 5. Industria manufacturera

      (Dewey 338.7/21).

      Primera Edición, 2020

      50 ejemplares (impresos)

      Competencias del diseñador industrial para la industria manufacturera del Corredor Industrial de Boyacá

      ISBN 978-958-660-390-4

      Colección Investigación UPTC No. 158

      © Cecilia Ramírez León, 2020

      © Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020

      Editorial UPTC

      Edificio Administrativo – Piso 4

      Avenida Central del Norte No. 39-115, Tunja,

      Boyacá [email protected] www.uptc.edu.co

      Rector, UPTC

      Alberto Lemos Valencia (e)

      Comité Editorial

      Manuel Humberto Restrepo Domínguez, Ph. D.

      Enrique Vera López, Ph. D.

      Yolima Bolívar Suárez, Mg.

      Sandra Gabriela Numpaque Piracoca, Mg.

      Olga Yaneth Acuña Rodríguez, Ph. D.

      María Eugenia Morales Puentes, Ph. D.

      Édgar Nelson López López , Mg.

      Saida Zarely Ojeda Pérez, Ph. D.

      Carlos Mauricio Moreno Téllez, Ph. D.

      Editora en Jefe

      Lida Esperanza Riscanevo Espitia, Ph. D.

      Coordinadora Editorial

      Andrea María Numpaque Acosta, Mg.

      Corrección de Estilo

      Claudia Helena Amarillo Forero

      Diseño e impresión Búhos Editores Ltda. Tunja

      Libro financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 del 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

      Libro resultado de Investigación con SGI número 1525 Grupo interdisciplinario de Investigación Eureka + i; Línea de investiga- ción Esquemas y modelos de productividad y competitividad.

      Citación: Ramírez León, C. (2020). Competencias del diseñador industrial para la industria manufacturera del Corredor Industrial de Boyacá Tunja: Editorial UPTC.

      INTRODUCCIÓN

      El Consejo Privado de Competitividad, como ente articulador entre el sector público, el sector privado, la academia y otras organizaciones interesa- das en la promoción de la competitividad y las políticas públicas relacionadas, realiza y publica anualmente el Informe Nacional de Competitividad, (INC). Esta publicación proporciona información sobre el estado de algunas áreas consideradas críticas a efectos de la competitividad en el país, tales como eficiencia del Estado, justicia, corrupción, logística e infraestructura, transporte y facilitación del comercio, energía, educación, salud, mercado laboral, pensiones, comercio exterior, sistema tributario, financiación empresarial, ciencia, tecnología e innovación, economía digital y crecimiento verde. En cada área relaciona un diagnóstico sobre el estado del país e igualmente una serie de recomendaciones específicas, con el propósito de contribuir al avance acelerado en cada tema.

      Particularmente, con respecto al área de la educación, y más concretamente a la Educación Superior, el INC 2018 revela que únicamente el 13.9% de los programas de pregrado y posgrado de Educación Superior del país cuentan con acreditación de alta calidad (CNA, 2018). Agrega que en Colombia el 42 % de los empresarios, 15 % menos que en el lapso 2014-2018, reporta inconvenientes para llenar sus puestos vacantes debido, entre otras razones, a la falta de competencias y de experiencia de los aspirantes (Manpower Group, 2018). No obstante, es una proporción más alta que en otros países de la región, cuyos empresarios manifiestan tener menores dificultades para el reclutamiento del talento humano requerido.

      En este sentido, la Encuesta de Opinión Ejecutiva de 2016 del Foro Económico Mundial, estableció que en Colombia los empresarios le asignan una calificación de 4,7 sobre 7 al nivel de competencias de los egresados de Educación Superior para desempeñarse en las empresas, muy por debajo del

      promedio OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que agrupa a 36 países miembros, cuya misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo).

      Adicionalmente, el Consejo Privado de Competitividad mismo, en asocio con el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario, realiza y publica anualmente el Índice Departamental de Competitividad (IDC).

      Esta publicación suministra información con el propósito de fortalecer las agendas de competitividad en materia de políticas públicas y estrategias empresariales en los departamentos del país. El IDC evalúa la competitividad territorial a partir de diez pilares, agrupados en tres factores: condiciones básicas, e-ciencia y sofisticación e innovación, como se ilustra en la Tabla 1.

      El IDC 2018 establece que Boyacá ocupa el puesto 9 entre 27 departamentos, con una calificación de 5,36 sobre 10. Supera a las economías departamentales de Quindío y Bolívar, pero se ubica en un nivel inferior a las economías de Cundinamarca y Atlántico.

      Este mismo estudio indica que particularmente la Educación Superior, la innovación, la dinámica empresarial, la sofisticación y la diversificación del aparato productivo representan algunos de los desafíos para la mayoría de las regiones.

      Particularmente, con respecto a la Educación Superior, ya lo señalaba el estudio prospectivo del Corredor Industrial de Boyacá al horizonte 2019, desarrollado por el Departamento Administrativo de Planeación de Boyacá, con el apoyo del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia (Mojica, 2012): “En el Corredor Industrial de Boyacá, de los 103 programas académicos de pregrado ofrecidos, solo 35 tienen formación enfocada hacia los sectores jalonadores del desarrollo de la región” (p. 181) , lo cual en su momento reveló el bajo nivel de pertinencia académica. A ese respecto, el mismo estudio resaltaba la importancia de entender la relación directa entre los programas de Educación Superior con el desarrollo de la región, con el nivel de empleo y con la calidad de vida de la población, igualmente con lo que denominó “el actual fenómeno de las ciudades expulsoras de población” (p. 108). En tal sentido, dicho estudio recomienda la articulación de la educación con los “pedimentos de desarrollo” del entorno.