Ópera Nacional: Así la llamaron 1898 - 1950. Gonzalo Cuadra. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Gonzalo Cuadra
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Зарубежная прикладная и научно-популярная литература
Год издания: 0
isbn: 9789563572087
Скачать книгу

      

      No hay duda que nuestros nietos sentirán curiosidad por saber la razón que llevaba a sus antepasados a sentarse uno junto a otro, como un público de extranjeros en su propio país, para escuchar obras enteramente representadas en una lengua que no entendían.

      Joseph Addinson,

       “The Spectator” (1710).

      Estoy convencido de que una obra romántica americana puede ser una obra bella y duradera, y que una página que se inspiró en fuentes simbolistas puede ser tan sublime como los más doctos contrapuntos neoclásicos contemporáneos.

      Andrés Sás, “La música culta de América, su estado actual”.

      Revista Musical Chilena Nº 11, página 22, mayo de 1946.

      El “caso” ópera en Chile es, pues, algo digno de muy serio estudio. ¿Por qué un género en el que se lanzó todo el apoyo social y oficial, al que se le dio un reconocimiento supremo no arraigó en el país y los pocos chilenos que se aventuraron en él sólo cosecharon humillaciones y amarguras?

      Domingo Santa Cruz Wilson,

       “Revista Musical Chilena”, Vol. 12, No. 60 (1958): julio – agosto, página 163.

      “Los músicos nacionales no componen óperas para no morirse angustiados pensando en que su obra nunca fue estrenada”

      Fernando García, compositor y subdirector de la “Revista Musical Chilena”, 2004.

      ÓPERA NACIONAL

      Así la llamaron

      1898-1950

      Análisis y antología de la ópera chilena

      y de los compositores que la intentaron

      Gonzalo Cuadra

      Ediciones Universidad Alberto Hurtado

      Alameda 1869 – Santiago de Chile

      [email protected] – 56-228897726

       www.uahurtado.cl

      Este libro fue sometido al sistema de referato ciego externo.

      Registro de propiedad intelectual Nº 309.403

      ISBN libro impreso: 978-956-357-207-0

      ISBN libro digital: 978-956-357-208-7

      Coordinadora colección Música

      Daniela Fugellie

      Dirección editorial

      Alejandra Stevenson Valdés

      Editora ejecutiva

      Beatriz García-Huidobro

      Diseño de la colección y diagramación interior

      Gabriel Valdés E.

      Diagramación digital

      ebooks Patagonia

      www.ebookspatagonia.com [email protected]

      Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

Índice

       Agradecimientos

       Prólogo personal en ocho puntos

       Introducción

       Raoul Hügel y Ghismonda y Velleda

       Remijio Acevedo Gajardo y Caupolicán

       Primera Parte, En vida

       Segunda Parte, En muerte

       Intermezzo Primero, Alfonso Leng y María

       Eliodoro Ortiz de Zárate y La Fioraia di Lugano y Lautaro

       Primera Parte, Una partitura encuadernada

       Segunda Parte, El inicio

       Tercera Parte, Tácticas de guerra: Lautaro avanza hacia Santiago

       Cuarta Parte, El estreno

       Quinta Parte, Aprés le déluge

       Próspero Bisquertt y Sayeda

       Intermezzo Segundo, Acario Cotapos y Voces de Gesta y Semiramis

       Carlos Melo Cruz y Mauricio

       Intermezzo Tercero, Juan Casanova Vicuña y Érase un Rey

       Intermezzo Cuarto, Pedro Humberto Allende y Cenicienta

       Remigio Acevedo Raposo y El Corvo y Bernardo O’Higgins

       Resumen de óperas

       Óperas compuestas en Chile por extranjeros (1847-1950)

       Compositores chilenos (hasta c.1950) de los que se tiene alguna referencia de ópera, pero no se conserva partitura y/o referencia de estreno

       Bibliografía

       Partituras

Agradecimientos

      Este libro se nutre principalmente de dos fuentes, y es gracias a la gentileza y entusiasmo de esos caudales vigorosos que este tema de la ópera nacional pudo ser más que las habituales páginas que la han tratado hasta hoy. Me refiero principalmente al Archivo de Música de la Biblioteca Nacional, representado hoy en la entusiasta persona de Cecilia Astudillo. Seguidamente, a la documentación preservada en el Teatro Municipal. Por favor no confundir con el teatro mismo —tumba de tanta ópera nacional— sino a aquella maravilla florecida a partir del olvido, el Centro de Documentación de Artes Escénicas (DAE)