Por fin me comprendo. Alfredo Sanfeliz Mezquita. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Alfredo Sanfeliz Mezquita
Издательство: Bookwire
Серия: Crecimiento personal
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9788418263293
Скачать книгу

      POR FIN ME COMPRENDO

      Conocerse bien para vivir mejor

      ALFREDO SANFELIZ

      Categoría: Crecimiento personal

      Colección: Autoayuda, coaching, mindfulness y psicología

      Título original: Por fin me comprendo. Conocerse bien para vivir mejor

      Primera edición: Mayo 2020

      © 2020 Editorial Kolima, Madrid

      www.editorialkolima.com

      Autor: Alfredo Sanfeliz

      Dirección editorial: Marta Prieto Asirón

      Diseño de portada y mapa del conflicto: Daniel Cruz

      Maquetación de cubierta: Sergio Santos Palmero

      Maquetación: Carolina Hernández Alarcón y Lucía Alfonsín Otero

      ISBN: 978-84-18263-29-3

      Impreso en España

      No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares de propiedad intelectual.

      Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).

      Tu visión devendrá más clara solamente

      cuando mires dentro de tu corazón.

      Aquel que mira afuera, sueña.

      Quien mira en su interior, despierta.

      Carl Gustav Jung

      PRÓLOGO

      No siempre he aprobado los exámenes. Unas veces las preguntas más sencillas las fallé, a otras complejas no les dediqué el tiempo que merecían y algunas otras preguntas no las vi nunca claras… En fin, hubo de todo. Pero hay una pregunta del examen de Psicología de la Personalidad que aún me da vueltas en la cabeza. En ella se planteaba si los individuos muestran su verdadera personalidad con más facilidad en la vida cotidiana o en situaciones de emergencia y excepcionales. Sinceramente no recuerdo lo que contesté ni lo que se consideraba correcto en aquel momento, pues los conocimientos en el ámbito científico van evolucionando. Lo que sí sé es que eso me ha hecho reflexionar a lo largo de los años, y todavía hoy no tengo una respuesta definitiva.

      Quizá en situaciones sin presión de ningún tipo todos nos comportamos de un modo relativamente acorde con las normas sociales; tratamos de cumplir con las reglas establecidas en nuestro entorno, propias de nuestra cultura. Muchas normas encajan (o las hacemos encajar) con nuestros valores. Y así, generalmente nos sentimos cómodos.

      Sin embargo, cuando aparece el peligro o hay situaciones que ponen en riesgo nuestra supervivencia, cambia el panorama. Quizá en situaciones excepcionales no somos capaces de «tapar» nuestros miedos, impulsos, necesidades… y estos guían nuestra conducta, mostrando nuestra verdadera cara. ¿O será que son varias las verdaderas caras que tenemos y enfadados o con miedo mostramos una cara que generalmente ocultamos adaptándonos a lo establecido en las normas sociales? ¿Es posible en esas circunstancias controlar nuestra espontaneidad para mostrar una cara socialmente aceptable? Quizá retorcemos la realidad para que no exista una discrepancia muy marcada entre quienes solemos ser y quienes tenemos que ser ante una situación o un riesgo…

      En una situación como la creada por el Covid-19, tan presente al escribir este prólogo, ¿qué es lo que estamos mostrando? ¿Y qué hacemos para disimular esa «nueva» personalidad y motivaciones desconocidas por muchos? ¿Estarán muchos disfrutando de vivir sin las caretas sociales y libres de las presiones y los condicionamientos que la sociedad nos impone para nuestra supervivencia o relevancia social?

      Pero incluso en situaciones de normalidad, ¿en qué medida, en nuestro día a día, son realmente nuestras emociones y sentimientos los que guían nuestra conducta como en las situaciones de tensión o peligro? ¿somos conscientes de ello? ¿cuántas veces en la vida cotidiana esos miedos, amenazas o incertidumbres nos afectan por debajo del nivel de la conciencia? En situaciones de conflicto en familia, con amigos, con compañeros de trabajo, jefes y subordinados… ¿hasta qué punto nuestras decisiones y comportamientos están guiados por esas emociones que ignoramos?

      Afortunadamente no nos veremos con mucha frecuencia en situaciones de alto riesgo. Pero en la sociedad (como en la naturaleza) la vida cotidiana es, en sentido amplio, una lucha por nuestra supervivencia. De forma irrenunciable es una “lucha” o camino de supervivencia inspirado siempre por un instinto de supervivencia que nos ordena «seguir viviendo» y del que nacen múltiples estrategias emocionales, sentimentales y racionales que este libro describe de forma sencilla y didáctica a pesar de su enorme complejidad. Las emociones, cuando se descontrolan dejan de resultarnos beneficiosas y protectoras. Pero una vida sin emociones guiada por una estricta racionalidad carecerá de humanidad y de sentido y nos hará casi robots solo capaces de procesar decisiones.

      Este libro es una llamada a la importancia del autoconocimiento. Para gestionarse bien hay que conocerse bien, nos dice su autor llamándonos a tomar conciencia de nuestras emociones y de cómo nos afectan sin negarlas. Llamémoslas por su nombre, mirémoslas a sus ojos y enfrentémonos a ellas, controlando su impacto sobre nuestro comportamiento, siempre más profundo de lo que pensamos. Y, tras ello, encajémoslas sabiamente en nuestro procesos y decisiones más conscientes y racionales alcanzando la paz y la plenitud que nos procuran una vida con sentido y en consonancia con nuestras verdaderas preferencias y valores.

      Sobre todo, aquí encontrará el lector profundas reflexiones. Existe en Alfredo un hondo conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro, los procesos cognitivos y las emociones. Es fruto de su inquietud por comprender al ser humano y de la lectura reposada y reflexiva, tan poco frecuente en la sociedad en la que vivimos. Lean aquí con detenimiento. Descubrirán cosas que, tal y como ocurre con algunas emociones, solo emergen a la conciencia en determinadas situaciones: las de la lectura pausada.

      Que lo disfruten.

      Marcos Ríos Lago

      Profesor de la UNED de Psicología Básica y Neuro-psicología

      Coordinador de la Unidad de Daño Cerebral

      del Hospital Beata María Ana

      Historia y sentido de

      este libro

      Algo hay en mí que me hace sentir la necesidad de escribir cuando tengo tiempo para mí sin obligaciones. El tiempo libre me lleva a preguntarme cosas y las preguntas me llevan a plasmar mis respuestas en la escritura. Y este libro ha nacido de una de esas múltiples preguntas a mí mismo: ¿qué es el ser humano y cómo funciona? La respuesta en momentos de contemplación se produce en mi mente como un flash de lucidez que me aclara nuestra esencia y la relación de fuerzas e interacciones internas y con el mundo que explican lo que somos y nuestro funcionamiento. Pero, cuando trato de resumir ese flash me doy cuenta de la complejidad de la tarea para hacer un todo fácilmente comprensible y que no resulte desleal a la realidad científica consolidada. Me considero un estudioso de mí mismo, a menudo buscando explicaciones de las cosas que me pasan, de lo que siento, de mis amores y temores ocultos o manifiestos. Siempre he pensado que conocerse a uno mismo es la mejor vía para conocer al ser humano en general. Ello, unido a mi empeño en estructurar, ordenar y compartir ese contenido abstracto que observo en mis visiones internas, es lo que me ha llevado a escribir este libro y lo que en sí mismo constituye su contenido.

      La lectura de libros sobre algunas de las cuestiones que trato en este libro, y especialmente las relativas