La Biblia en España, Tomo II (de 3). Borrow George. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Borrow George
Издательство: Public Domain
Серия:
Жанр произведения: Зарубежная классика
Год издания: 0
isbn:
Скачать книгу

      La Biblia en España, Tomo II (de 3) / O viajes, aventuras y prisiones de un inglés en su intento de difundir las Escrituras por la Península

      CAPÍTULO XIX

      Llegada a Madrid. – María Díaz. – Impresión del Testamento. – Mi proyecto. – El corcel andaluz. – Se necesita un criado. – Una petición. – Antonio Buchini. – El general Córdova. – Principios de honor.

      Llegué a Madrid1, y en lugar de acudir a mi antiguo alojamiento de la calle de la Zarza, tomé otro en la calle de Santiago2, en las cercanías de Palacio. El nombre de la hostelera (porque, hablando propiamente, hostelero no le había) era María Díaz, de quien voy a decir algo en particular, ya que ahora se me ofrece ocasión de hacerlo.

      Podía contar esta mujer hasta treinta y cinco años; era más bien agraciada, y todos los rasgos de su fisonomía denotaban una inteligencia poco común. Tenía los ojos vivos y penetrantes, aunque a veces los velaba una expresión un tanto melancólica. Todo su porte respiraba serenidad y reposo notables, debajo de los que alentaban una robustez de ánimo y una energía para la acción prontas a manifestarse en cuanto era menester. Aunque española, y, como es natural, católica, animábanla una tolerancia y generosidad como ya las quisieran para sí personas colocadas a mucha mayor altura. Durante mi permanencia en España encontré en esta mujer un amigo firme e invariable, y a veces un discretísimo consejero. Se adhirió a todos mis proyectos, no diré con entusiasmo, porque esto era impropio de su carácter, pero con sinceridad y cordialidad, y los favoreció en cuanto estuvo de su parte. No se apartó de mí en las horas de peligro y de persecución, y persistió en mi amistad, a pesar de lo mucho que mis enemigos trabajaron cerca de ella para inducirla a que me abandonase o me traicionara. Sus móviles fueron nobilísimos: la amistad y una percepción exacta de los deberes de la hospitalidad; ningún otro incentivo ni esperanza egoísta, por remota que fuese, influyó en la conducta de esta admirable mujer para conmigo. ¡Honor a María Díaz, la reposada, animosa e inteligente castellana! Sería yo un ingrato si no hablase aquí bien de ella, pues sobradamente merecido tiene este elogio en las humildes páginas de La Biblia en España.

      María Díaz era natural de Villaseca, aldea de Castilla la Nueva situada en lo que llaman La Sagra, a unas tres leguas de Toledo. Su padre fué un arquitecto de cierta nombradía, entendido especialmente en la construcción de puentes. María Díaz se casó muy joven con un respetable hidalgo de Villaseca, llamado López, de quien tenía tres hijos. A la muerte de su padre, ocurrida cinco años antes de la fecha a que me refiero, María Díaz se trasladó a Madrid, en parte con el propósito de educar a sus hijos, y en parte con la esperanza de cobrar una importante suma que el Gobierno quedó debiendo a su padre por varias obras de utilidad y ornato, ejecutadas principalmente en las cercanías de Aranjuez. La justicia de su reclamación fué reconocida sin tardanza; pero, ¡ay!, no consiguió ni un cuarto, porque el Tesoro real estaba vacío. Sus esperanzas de felicidad terrena se concentraron entonces en sus hijos. Los dos más jóvenes eran aún de muy corta edad; pero el mayor, Juan José López, muchacho de diez y seis años, prometía realizar sobradamente las más encumbradas esperanzas de su cariñosa madre. Dedicado a las artes, había hecho ya en ellas tales progresos, que era el discípulo favorito de su famoso tocayo Vicente López, el mejor pintor de la moderna España. Tal era María Díaz, quien, conforme a una costumbre seguida antaño universalmente en España, y muy extendida aún, conservaba su nombre de soltera, a pesar de estar casada. Esto es lo que hay que decir de María Díaz y su familia3.

      Uno de mis primeros cuidados fué visitar a Mr. Villiers, que me recibió con su bondad habitual. Le pregunté si, a juicio suyo, podía aventurarme a imprimir las Escrituras sin dirigir nuevas peticiones al Gobierno. Su respuesta fué satisfactoria. «Obtuvo usted el permiso del Gobierno de Istúriz – me dijo – , mucho menos liberal que el presente; yo soy testigo de la promesa que le hicieron a usted aquellos ministros, y la considero suficiente. Lo mejor que puede usted hacer es comenzar y terminar la obra lo más pronto posible, sin nuevas peticiones; y si alguien pretende interrumpirle, no tiene usted más que acudir a mí; ya sabe que puede mandarme cuanto quiera.» Salí de la entrevista muy contento, y en seguida comencé los preparativos para ejecutar lo que me había llevado a España.

      Es innecesario referir aquí ciertos detalles de poco interés para el lector; baste decir que tres meses más tarde se publicaba en Madrid una edición del Nuevo Testamento de cinco mil ejemplares. La obra se imprimió en el establecimiento de don Andrés Borrego, escritor de economía política muy conocido, y propietario y director de un periódico influyente llamado El Español. A este señor me recomendó el propio Istúriz, el día de nuestra entrevista. El malaventurado ministro tenía a Borrego en grandísima estimación, y pensaba elevarlo al puesto de ministro de Hacienda; pero al estallar la revolución de La Granja abortó este proyecto, con los demás de igual índole que tuviera formados4.

      La versión española del Nuevo Testamento que yo publicaba había sido hecha muchos años antes por cierto Padre Felipe Scio, confesor de Fernando VII, y hasta llegó a imprimirse; mas por las notas y comentarios que la recargaban, era impropia para la circulación general, a la que, después de todo, no iba destinada. En la nueva edición se omitieron, como es natural, las notas, y se ofreció al público la palabra divina escueta. Apareció en un hermoso volumen en octavo, muestra plausible, en conjunto, de la tipografía española. Pero la nueva impresión del Nuevo Testamento en Madrid no podía por sí sola producir fruto alguno, a menos que se tomasen medidas, y medidas muy enérgicas, para la circulación del libro sagrado.

      Tratándose del Nuevo Testamento, no podía seguirse el sistema que habitualmente se emplea en España para publicar los libros, que consiste en confiar la obra a los libreros de la capital y contentarse con la venta que éstos y sus agentes en las ciudades de provincias obtienen sin salirse de la común rutina de su negocio; en general, el resultado de este sistema es que al cabo de año se venden unas pocas docenas de ejemplares, porque la demanda de obras literarias de cualquier género es en España miserablemente reducida.

      Los cristianos de Inglaterra habían hecho ya sacrificios considerables con la esperanza de esparcir ampliamente la palabra de Dios entre los españoles, y era necesario ahora no escatimar los esfuerzos para que esa esperanza no quedase frustrada. Antes de que el libro estuviese listo comencé los preparativos para realizar un plan en el que ya había pensado varias veces durante mi anterior visita a España, sin abandonarlo después nunca; plan que fué objeto de mis meditaciones lo mismo a la altura del cabo Finisterre en plena borrasca, que en los desfiladeros de Sierra Morena y en las llanuras de la Mancha, cuando caminaba lentamente seguido a corta distancia por el contrabandista.

      Mi propósito era depositar unos cuantos ejemplares en las librerías de Madrid, y luego montar a caballo, con el Testamento en la mano, y emprender la propagación de la palabra de Dios entre los españoles, no sólo en las ciudades, sino en las aldeas; no sólo entre los habitantes de las llanuras, sino entre los montañeses y serranos. Me proponía recorrer Castilla la Vieja y atravesar toda Galicia y Asturias; establecer depósitos de la Escritura en las ciudades importantes, y visitar los lugares más apartados y recónditos; en todos ellos hablar de Cristo, explicar la naturaleza de su libro y poner el libro mismo en manos de aquellos que me pareciesen capaces de sacar de él algún provecho.

      Bien sabía yo que en ese viaje me aguardaban muchos peligros, y que quizás iba a correr la misma suerte que San Esteban; pero ¿merece el nombre de discípulo de Cristo quien no afronta cualquier peligro por la causa de Aquel a quien proclama por maestro? «Quien por mi causa pierda su vida, la encontrará»; son palabras que el mismo Señor pronunció; palabras llenas de consuelo para mí, como lo estarán, sin duda, para cuantos emprenden con limpieza de corazón la difusión del Evangelio en tierras salvajes y bárbaras…5.

      Empecé por comprar otro caballo, aprovechando el precio extraordinariamente bajo de esos animales en aquellos días. Estaba a punto de publicarse una disposición requisando cinco mil caballos; el resultado fué que un inmenso número de ellos salió a la venta, porque en virtud de la requisa podían embargarse, por conveniencia del servicio, los de cualquier persona, no siendo un extranjero. Lo más probable era que, una vez reunido el cupo


<p>1</p>

Borrow salió de Sevilla el 9 de Diciembre de 1836, estuvo once días en Córdoba, de donde partió el 20, llegando a Aranjuez el 25 y a Madrid el 26. (Knapp.)

<p>2</p>

Número 16, piso 3.º (Knapp.)

<p>3</p>

María Díaz murió en 1844. (Knapp.)

<p>4</p>

El primer contrato para imprimir el Nuevo Testamento lo hizo con Mr. Charles Wood, impresor del gobierno español. El contrato con Borrego es de 17 de Enero de 1837, para reproducir la edición de Londres (1826) del N. T. de Scio. (Knapp.)

<p>5</p>

Borrow pensó primeramente en dar por terminada su misión en la Península con la impresión del Nuevo Testamento, dejando a otros el cuidado de distribuir la obra. Cambió de idea y se ofreció a desempeñar en persona ese cometido; los directores de la Sociedad Bíblica aceptaron su propuesta, recibiendo Borrow la autorización oficial dos días después de terminarse la tirada del libro. (Knapp.)