El nuevo gobierno de los individuos. Danilo Martuccelli. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Danilo Martuccelli
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789560014849
Скачать книгу
tion>

      © LOM ediciones Primera edición, octubre 2021 Impreso en 1.000 ejemplares ISBN Impreso: 9789560014535 ISBN Digital: 9789560014849 RPI: 2021-A-8302 Todas las publicaciones del área de Ciencias Sociales y Humanas de LOM ediciones han sido sometidas a referato externo. Edición, diseño y diagramación LOM ediciones. Concha y Toro 23, Santiago Teléfono: (56-2) 28606800 [email protected] | www.lom.cl Diseño de Colección Estudio Navaja Tipografía: Karmina Impreso en los talleres de gráfica LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Impreso en Santiago de Chile

       Introducción

       Ser gobernado es ser anotado, registrado, empadronado, arancelado, sellado, medido, evaluado, cotizado, patentado, licenciado, autorizado, apostillado, amonestado, contenido, reformado, enmendado, corregido, al realizar cualquier operación, cualquier transacción, cualquier movimiento.

      Pierre-Joseph Proudhon, Idea general de la revolución en el siglo XIX, 1851.

      [1.]

      EL GOBIERNO DE los individuos suele ser estudiado a través de un movimiento bipolar que oscila entre trabajos que subrayan o bien el carácter aplastante y global del sistema o bien la capacidad de emancipación y resistencia de los actores. Los primeros proponen visiones totalizantes de la vida social –capitalismo, sociedades administradas, sociedades de control, biopoder, reproducción–; los segundos insisten en las facultades de agencia –lucha de clases, creatividad, producción, proyecto, libertad–. Bajo la impronta de la totalidad, el determinismo a veces, la dominación o las coerciones sistémicas por lo general, terminan teniendo la última palabra. A la luz de la agencia, la libertad a veces, la resistencia o la creatividad terminan, con frecuencia, por arrancar la última palabra.

      La bipolaridad entre estas dos visiones es tal que las teorías sociales se pueblan de tensiones entre las contradicciones insuperables del capitalismo y la realidad de las luchas de clases; la reproducción y los habitus por un lado y los desfases y la emancipación por el otro; entre las disciplinas y las tecnologías todopoderosas e insidiosas de sujeción y de poder por la derecha y las resistencias y las formas de subjetivación por la izquierda; entre la confiscación de la historicidad por las clases dominantes y la producción de la sociedad por los movimientos sociales. En breve: la tensión sempiterna entre la institución y el movimiento.

      A lo anterior se añade el hecho de que es por lo general a partir de un ámbito en particular que se profundiza (cárcel, organizaciones, empresa, familia, escuela, etc.), desde el que se generaliza un razonamiento, al menos implícitamente, en dirección de los otros ámbitos sociales, como si todo fuera igual e isomorfo a nivel del gobierno de los individuos, como si la dominación homogénea de la clase gobernante se declinara coherentemente por todos los rincones de la vida social. La representación de la jerarquía y su traducción en el espacio social –«arriba y abajo»– dictan así el substrato de las representaciones.

      [2.]

      Este libro propondrá una estrategia distinta de estudio apoyándome en más de treinta años de investigación, empírica y teórica, en muy distintos ámbitos sociales. Las tesis sobre lo que caracterizaremos como el nuevo gobierno de los individuos serán explicitadas progresivamente y diferentes estudios de caso serán movilizados cada vez para mostrar su plausibilidad. Pero en esta breve introducción y como mera brújula de viaje para el o la lectora, con el fin de hacer resaltar las grandes coordenadas de este trabajo, me limitaré a explicitar nueve grandes tesis.

      1 La tesis de una relación particular entre la acción y la realidad. Éste es el verdadero punto de partida sobre el que volveremos en muchos momentos, a tal punto se juega aquí la especificidad de la perspectiva que desplegaremos. Mostraremos que la relación entre la acción y el entorno no es ni determinada, ni de adaptación, ni de agentividad, sino que está caracterizada por una elasticidad irreductible, lo que define de manera permanente el problema del gobierno de los individuos tanto para los gobernantes como para los gobernados.

      2 La tesis de grandes transformaciones históricas y estructurales en lo que al gobierno de los individuos se refiere. Sin que esto cuestione la realidad primera de una vida social elástica, subrayaremos la consolidación contemporánea de tres grandes procesos: la revolución de los controles, las metamorfosis de las creencias, la convulsión de las jerarquías.

      3 La tesis de una importancia tendencial y creciente de los controles por sobre las creencias y las jerarquías. Como lo iremos viendo, esta traslación es tan fuerte que incluso las creencias y las jerarquías deben ser leídas en función de sus capacidades de control. En el gobierno de los individuos no es más la legitimidad (de las creencias, de las jerarquías) sino el aumento de los controles lo que es fundamental. Esto no anula el papel de los líderes y las creencias que suscitan, pero o las creencias se convierten en controles o se estrellan contra ellos. En términos históricos, si es cierto que los tres factores siempre han cohabitado, el gobierno de los individuos se ejerció primero privilegiando las jerarquías, después las creencias, y cada vez más se lo practica a través de los controles.

      4 La tesis de una transformación diferencial de la pertinencia sociológica de las nociones de autoridad, dominación y poder. Si otros paradigmas han sido movilizados para dar cuenta del gobierno de los individuos, mostraremos que las relaciones entre estos, y sus diferenciales de acuidad analítica, son lo que mejor permite aprehender, a la luz de los grandes cambios estructurales actuales, la escena contemporánea.

      5 La tesis de una crisis radical de la noción de autoridad. Radical, o sea desde sus raíces, la que en las sociedades modernas se encuentra, tras la «muerte de Dios», a nivel de la desconfianza respecto del conocimiento científico.

      6 La tesis de un nuevo equilibrio interno en la noción de dominación. Durante mucho tiempo fueron los procesos de coacción del consentimiento (ideología, legitimidad) del dominado lo que se privilegió, de ahora en adelante es la expansión de los controles fácticos lo que debe privilegiarse.

      7 La tesis de la generalización de las asimetrías y conflictos de poder. Aunque jamás se descuidó esta dimensión, bajo la impronta analítica de las nociones de autoridad o dominación, la importancia de los consentimientos (conciliados o coaccionados) por lo general primó sobre concepciones más dinámicas de los juegos de poder. En las sociedades actuales, por el contrario, los diferenciales desnudos de las asimetrías de poder se imponen más o menos por doquier.

      8 La tesis de que el gobierno de los individuos presenta rasgos muy diferentes en función de los distintos ámbitos sociales. En contra de toda visión homogénea del orden social mostraremos, cada vez por razones históricas y estructurales, cómo en los distintos dominios sociales (trabajo, familia, escuela, ciudad, política) existen periodos diferentes de facilitación o de problematización del ejercicio de la autoridad, la dominación o el poder. Por regla general, el gobierno de los individuos tiende a ser tanto más eficaz cuanto que los controles compensan las pérdidas acontecidas en lo relativo a la inculcación de las creencias o al respeto de las jerarquías.

      9 La tesis de que el gobierno de los individuos es siempre estructural, pero que no es sistémico en las sociedades contemporáneas. En contra de tantas visiones que articulan directa e inmediatamente las preguntas quién gobierna, de qué manera y las experiencias de los gobernados, mostraremos la relativa autonomía de cada uno de estos interrogantes y las tensiones a lo que esto abre, en la medida en que cohabitan la profundización del carácter coercitivo del capitalismo, el incremento de controles políticos, las emancipaciones feministas o las igualdades etarias.

      [3.]

      Este libro no es ni un manual para gobernantes, ni un alegato contra las injusticias, ni una utopía para la emancipación. El lector encontrará muy pocas indicaciones